-
La presencia militar italiana en Mallorca duró durante casi toda la Guerra Civil Española. Poco después del estallido de la contienda, el líder fascista italiano Benito Mussolini decidió intervenir en la guerra española para ayudar a las fuerzas sublevadas, primero enviando armamento y equipo militar, y posteriormente con una intervención militar en toda regla. El archipiélago de las Islas Baleares, constituía una posición militar de gran valor estratégico.
-
El 17 de julio de 1936 comienza en Melilla la sublevación militar que venían preparando varios militares junto con elementos civiles. El 18 de julio la sublevación se extiende por la Península y el general Franco, que estaba destinado en Canarias, se dirige en avión hacia Marruecos para ponerse al frente del Ejército de África.
Entre el 18 y el 20 de julio la sublevación triunfa en unas zonas y fracasa en otras. Esto provoca la división de España en dos zonas, lo que origina la guerra civil. -
Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados.Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
La España republicana, constituida por 21 capitales de provincia (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) y 14 millones de habitantes, conservaba toda la industria pesada y textil, la minería, la comercialización de frutas y las reservas de oro del Banco de España. -
Fue un sindicalista y político marxista español, del PSOE y la Unión General de Trabajadores (UGT). Desempeñó la presidencia del Consejo de Ministros de la Segunda República. Se convirtió en uno de los primeros concejales, electo en las municipales de 1905. Fue partidario de aceptar la línea de colaboración que tendió a la UGT y a los socialistas la dictadura de Primo. Tras la proclamación de la Segunda República pasó a desempeñar la cartera de Trabajo del gobierno provisional.
-
Comité creado por iniciativa francesa cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. Italia y Alemania se adhirieron al pacto. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos y la URSS, se adhirieron. La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron, Alemania e Italia apoyaron a la España de Franco. Así mismo, la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana.
-
El asedio del Alcázar de Toledo fue una batalla de gran valor simbólico que ocurrió en los comienzos de la Guerra Civil Española. En ella se enfrentaron fuerzas gubernamentales compuestas fundamentalmente por milicianos del Frente Popular y Guardias de Asalto contra las fuerzas de la guarnición de Toledo, reforzadas por la Guardia Civil de la provincia y un centenar de civiles militarizados sublevados contra el Gobierno de la República. Los sublevados se refugiaron en el alcázar de Toledo.
-
El 11 de noviembre de 1936 llegaban por mar a Sevilla los primeros hombres de la Legión Cóndor. Estarían bajo las órdenes del general de la Luftwaffe Hugo Sperrle. Las tropas de la Legión Cóndor estuvieron presentes en casi todos los frentes de batalla mostrando notables cualidades militares, pero su actuación irá siempre unida al bombardeo de Gernika, que además de provocar cerca de trescientas víctimas mortales destruiría casi por completo la población.
-
El gobierno constitucional de la República Española autorizó oficialmente la formación del cuerpo militar de las Brigadas Internacionales el 22 de octubre de 1936. En realidad los primeros voluntarios antifascistas habían llegado a la España poco después de la sublevación del 18 de julio de 1936 y el comienzo de la resistencia popular. Las Brigadas Internacionales llegaron a agrupar unos 35.000 hombres de diversas nacionalidades e ideologías, en su gran mayoría de ideologías antifascistas.
-
Como consecuencia del avance de las columnas franquistas sobre Madrid que fue repelido por José Miaja, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia. Así, desde el día siguiente 7 de noviembre y hasta el 31 de octubre de 1937, fecha en la que el gobierno de Negrín decidió un nuevo traslado de sede, en este caso a Barcelona, Valencia se convertiría en la capital de la República.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana. La caída produjo un gran éxodo.
-
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937 en el marco de la Guerra Civil Española (1936-1939).La ofensiva la inició el ejército fascista de Francisco Franco con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. La batalla toma el nombre de las operaciones en la zona del río Jarama. El ejército republicano contó con las Brigadas Internacionales. La defensa republicana retrasó los planes de los fascistas.
-
La Batalla de Guadalajara se inicia como una ofensiva italiana-fascista como parte de la estrategia a favor del bando nacionalista para la conquista de Madrid. Los republicanos se vieron forzados a retroceder en sus posiciones, pero tras una contraofensiva logran detener el avance de los italianos. Se empezó por la liquidación del Frente Norte la cornisa cantábrica pasó a manos de Franco con ayuda italiana y de la legión Cóndor, tuvo lugar el bombardeo de Guernica. Fracasaron los republicanos.
-
El Decreto de Unificación del 19 de abril de 1937 supuso la unidad de mando necesaria para ganar la guerra. En el bando republicano socialista, la desunión provocó desastres y enfrentamientos que llevaron a la inevitable derrota. El enorme crecimiento del partido falangista, las necesidades del frente y las tareas de retaguardia plantearon nuevos problemas a la Falange. FE de las JONS encuadraba ahora a un aluvión de hombres, procedentes de juventudes de derecha o independientes.
-
La tarde del 26 de abril de 1937 tuvo lugar el bombardeo de Gernika. Hacia las cuatro los primeros aviones hicieron su aparición. El bombardeo, llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana duró más de tres horas. Las bombas incendiarias arrasaron la ciudad y provocaron un elevado número de víctimas que aún hoy no se conoce con exactitud. Aunque el ataque había sido orquestado por el bando nacional, los servicios de propaganda del general Franco negaron lo ocurrido.
-
En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante del enfrentamiento entre la legalidad republicana de la preguerra y la Revolución Española de 1936.
-
El Partido Comunista se mostraba cada vez más contrario a Largo Caballero. Aprovechó los sucesos de mayo en Barcelona para presionar y exigir una mayor centralización, menor presencia anarquista y el incremento de la influencia soviética. Como Largo Caballero se negó a admitir sus exigencias, en mayo de 1937 maquinaron su caída y su sustitución por Juan Negrín. Negrín, socialista, fue diputado desde 1931 y ocupó la cartera de Hacienda en el gobierno de Largo Caballero.
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas.
-
La ofensiva comenzó la noche del 5 al 6 de julio y se logró tomar Brunete en la mañana del mismo día 6; los republicanos se atrincheraron en Brunete sin lograr sus objetivos primarios. Los nacionales dispusieron de tiempo suficiente para reforzar el frente y el general Varela inició la contraofensiva. Si bien los republicanos no consiguieron los objetivos planificados por Miaja y Rojo, la batalla terminó con una victoria táctica de los republicanos.
-
El fracaso de la nueva ofensiva en Belchite en Aragón permitió el avance sublevado hacia la cuenca minera asturiana. En pocas semanas, el frente asturiano dejó de existir. El 21 de octubre de 1937, la campaña del norte había terminado.
-
Se denomina Batalla de Teruel a la ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores.
Los republicanos, en un primer momento ocuparon la ciudad, pero por un corto periodo de tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad, en la segunda fase de la batalla. -
En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.
-
Fue una batalla librada durante la guerra civil española. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938.
-
Se denomina batalla del Ebro, a la que tuvo lugar durante la Guerra Civil Española, entre el 25 de julio y el 16 de noviembre de 1938, en el tramo del valle del rio Ebro comprendido entre Amposta, en la provincia de Tarragona y Mequinenza, en la zona occidental de la provincia de Zaragoza.
Después de 4 meses de lucha, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río replegándose hacia Cataluña. Después de esta derrota, el destino final de laRepública estaba definitivamente marcado. -
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Ante el derrumbe de Cataluña, propuso en la reunión de las Cortes en Figueras, celebrada el 1 de febrero bajo condiciones excepcionales, una posible rendición bajo el cumplimiento de tres puntos (en lugar de los trece anteriores) innegociables: Independencia de España, sin permanencia dentro del país de ninguna fuerza extranjera; que los españoles designen libremente el régimen bajo el que quieren vivir; y reconciliación de todos los españoles
-
El 26 de enero de 1939, Barcelona queda bajo el control del general Francisco Franco. Miles de republicanos españoles huyen de Cataluña. Durante la Guerra Civil española, Francia practica la política de no intervención, mientras que ignora el tráfico de armas en apoyo a los republicanos. Pero, finalmente, decide abrir sus puertas. El 28 de enero, el Gobierno francés permite el paso a civiles solamente, y luego, el 5 de febrero, los soldados republicanos también reciben autorizaciíon para pasar.
-
Constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julian Besteiro, Wenceslao Carrillo (líder de la UGT), Cipriano de Mera y el general José Miaja.
-
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del "Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor". Es un breve texto muy famoso en España; de forma literal, las palabras manuscritas por Franco son las siguientes:
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
El Generalísimo Franco