-
Fue derrotado el último rey visigodo, Rodrigo. Los musulmanes acabaron dominando la Península.
Los árabes y sirios se instalaron en las ciudades del sur (Córdoba como capital); los bereberes fueron enviados a las tierras pobres, con frecuentes rebeliones. -
En el 711, 7.000 soldados bereberes, dirigidos por Turiq, llegaron a la península luchando junto a facciones visigodas para hacerse con el control del reino.
Fue una conquista rápida, debido a los pactos con la nobleza goda, permitiéndole conservar sus tierras a cambio de pago de tributos; a la rivalidad entre zonas y comunidades visigodas; a la tolerancia religiosa entre cristianos y judíos y a la indiferencia de la población. -
Es un periodo de asentamiento inicial, en el que Al-Ándalus es una provincia/emirato del imperio islámico, cuya capital es Damasco.
La máxima autoridad es un gobernador (emir o walí).
La primera capital es Sevilla, y al poco tiempo, Córdoba.
Fuerte inestabilidad por las luchas entre árabes, sirios y bereberes. -
Algunos nobles visigodos refugiados en la zona asturiana rechazaron un ataque bererber en esta batalla, y los árabes rechazaron continuar su expansión peninsular. -
El avance árabe por Europa fue frenado por los francos, derrotados los árabes en la Batalla de Poitiers. -
Cambio de dinastía en Damasco, los Omeyas son asesinados y sustituidos por los Abbasidas. Un superviviente Omeya sobrevivió y se autoproclamó emir independiente (Abderramán I), jefe político pero no religioso.
Consolidacion del Estado y del poder del emir. Desarrollo político, administrativo, económico y urbanístico.
Tensiones entre musulmanes (árabes y bereberes), cristianos musulmanes (mozárabes, cristianos; y muladíes, cristianos convertidos al islam) y judíos. -
Independencia tanto política como religiosa de Al-Ándalus del resto del imperio. -
Comenzó con la autoproclamación de Abderramán III.
Pacificó su pueblo y creó campañas militares.
Periodo de mayor esplendor político, artístico y cultural.
Todo esto siguió con Al-Hakam II, Hisham II y Almanzor.
Almanzor reorganizó el ejército y realizo razzias contra los cristianos en busca de un botín, creando una dictadura militar. Poco después de su muerte, el califato se debilita y desaparece. -
-
Tras la muerte de Almanzor, el califato se vió debilitado por las luchas internas, hasta su desaparición. -
Tras la desaparición del califato, Al-Ándalus se divide en diversos reinos, donde la supervivencia dependía de pago de tributos/patrias a los cristianos, lo que supuso un flujo de riqueza hacia estos.
-
Conquistada por Alfonso VI de Castilla, trasladando la frontera hasta el Tajo. -
Los almorávides, musulmanes ultraortodoxos, fueron llamados por reyes de taifas, y estos, que ya tenían un gran imperio al norte de África, unificaron de nuevo Al-Ándalus.
Victorioso por el apoyo popular, el cansancio por el pago de parias y el rigor islámico de los bereberes. Este imperio se volvió a disolver en reinos de taifas, que no pudieron resistirse al avance cristiano, por la pérdida de territorios, la intolerancia religiosa y la aparición de los almohades. -
Unificaron los reinos de taifas. Constituyeron un nuevo imperio al norte de África e invadieron Al-Ándalus.
No obtuvieron apoyo de la población hispana debido a su rigor religioso. -
Los cristianos derrotaron a los almohades, poco después, conquistaron Andalucía, Murcia y Valencia. -
por Muhammad l -
Único reino sobreviviente desde mediados del siglo XIII. Este territorio equivale a las actuales Almería, Granada y Málaga. Se mantuvo intacto por siglos debido a las parias pagadas a Castilla, la posición topográfica del reino que facilitaba su defensa y por los problemas internos de los reinos cristianos.
Coincide con los reinados de Yusuf I y Muhammand V, durante estos reinados, se construyó la Alhambra.
Agricultura y artesanía. -
Conquistada por los Reyes católicos, que se aprovecharon de las crisis políticas.