-
Esta primera generación de redes móviles, introducida en 1979 por Nippon Telegraph and Telephone (NTT) en Tokio, marcó el inicio de una nueva era. Con el 1G, se estableció la primera red de células de comunicación, que cubría áreas geográficas con radiotransmisores de baja potencia, permitiendo la comunicación sin necesidad de una conexión física entre los dispositivos. -
En 1991, la llegada del 2G con el estándar GSM marcó el primer gran salto hacia la digitalización. Esta nueva generación permitió un mayor ancho de banda y velocidad, haciendo posible la introducción de los mensajes de texto (SMS) y los primeros accesos a servicios de internet a través de WAP. El 2G sentó las bases para la comunicación móvil tal como la conocemos hoy, al permitir una conectividad más eficiente y extendida. -
El 3G fue un avance que permitió a los usuarios compartir tiempo y frecuencia de manera más eficiente. Esta generación trajo consigo la aparición de los primeros smartphones, dispositivos que revolucionaron la manera en que interactuamos con el mundo digital. Además, la calidad de las llamadas de voz mejoró significativamente, equiparándose a la de las redes fijas, lo que consolidó al 3G como una tecnología fundamental en la evolución de las comunicaciones móviles. -
El 4G marcó el inicio de una nueva era de conectividad. Con velocidades mucho mayores y una estabilidad que permitió el desarrollo de aplicaciones como WhatsApp, el 4G posibilitó las videollamadas y el acceso constante a internet desde cualquier lugar. Esta generación también impulsó el uso de los pagos online desde el móvil, aunque la latencia comenzó a ser un desafío para el desarrollo de nuevas aplicaciones que requerían una respuesta en tiempo real. -
Comenzó a estar disponible en España en 2019, promete cambiarlo todo una vez más. Con la capacidad de conectar una enorme cantidad de dispositivos simultáneamente, el 5G ofrece una velocidad de transmisión de datos mucho mayor y una latencia extremadamente baja. Esto no solo hará que nuestras interacciones en la red sean más rápidas, sino que también abrirá la puerta a nuevas aplicaciones, desde el internet de las cosas hasta la conducción autónoma y la telemedicina en tiempo real. -
El 6G hablamos concretamente de que esta generación sería facilitadora de comunicaciones holográficas y realidad extendida, apoyada en gran parte en la tan mencionada en los últimos tiempos inteligencia artificial.
Esos casos de uso, y muchos más que están por explorar, serían posibles gracias a las mejoras en cuanto a velocidad y latencia que traería el 6G consigo. Si el 5G en teoría puede alcanzar los 10 Gbps de velocidad máxima de bajada, en el caso del 6G esa velocidad llegaría hasta 1 Tbps.