Tarea biología

By myri
  • El origen de la vida
    4000 BCE

    El origen de la vida

    Hace 4 mil millones de años.
    Los primeros indicios de vida surge en la Tierra, en los océanos primitivos donde las condiciones eran adecuadas, estos indicios aparecen en forma de moléculas que, más tarde, mediante procesos químicos, forman estructuras más complejas.
    Moléculas inorgánicas - Moléculas orgánicas - Macromoléculas - Coacervados
  • Aparición de las primeras células procariotas
    3700 BCE

    Aparición de las primeras células procariotas

    Hace aprox. entre 3,7 y 3,5 mil millones de años.
    Las primeras formas de vida fueron procariotas, primeros organismos vivos unicelulares, sin núcleo, a partir de su metabolismo heterótrofo y anaerobio, se nutrían de moléculas orgánicas del medio.
    (ejemplo: las bacterias)
  • Gran oxidación
    2400 BCE

    Gran oxidación

    Hace 2.4 mil millones de años.
    La evolución de algunas células llamadas cianobacterias desarrollaron un nuevo sistema, la fotosíntesis, produciendo así el oxígeno y liberándolo a la atmosfera primitiva, esta se transformó en atmósfera terrestre, facilitando el desarrollo de células heterótrofas con un metabolismo aerobio más eficaz que el anaerobio, dando lugar a la evolución de formas de vida más complejas.
  • Aparición células eucariotas
    2300 BCE

    Aparición células eucariotas

    Hace entre 2,5 y 2 mil millones de años.
    En primer lugar, las células procariotas originaron los orgánulos y mediante la simbiosis entre diferentes tipos de células procariotas dio lugar a una mayor diversidad y complejidad celular, dando origen a la célula eucariota.
  • Organismos pluricelulares
    540 BCE

    Organismos pluricelulares

    Hace 540 millones de años
    La asociación de células eucariotas llevó a la aparición de organismos pluricelulares y a la diferenciación celular.
    Los primeros organismos pluricelulares de formas planas formaron la fauna Ediacara, esta se
    extinguió a final del Precámbrico dando paso a la explosión cámbrica, en la que aparecieron la mayoría de los planes corporales de los animales con simetría bilateral.
  • Colonización por las plantas
    460 BCE

    Colonización por las plantas

    Hace entre 470 y 450 millones de años.
    Las primeras plantas terrestres surgieron de organismos acuáticos y, a lo largo del tiempo, adaptaron estructuras para vivir en tierra firme y gracias a la evolución de su sistema reproductivo colonizaron hábitats alejados del agua.
    Este proceso fue muy importante para la creación de los ecosistemas terrestres.
  • La evolución de los vertebrados terrestres
    400 BCE

    La evolución de los vertebrados terrestres

    Hace entre 400 y 360 millones de años.
    La aparición de las plantas terrestres supuso la aparición de los primeros vertebrados terrestres que surgieron de animales que salieron del agua, se adaptaron y colonizaron los ambientes terrestres.
  • La extinción masiva del Pérmico
    252 BCE

    La extinción masiva del Pérmico

    Hace 252 millones de años.
    El fin del período Pérmico estuvo marcado por una de las extinciones masivas más grandes en la historia de la Tierra, que acabó con un 90% de las especies marinas y con el 70% de las terrestres. Gracias al huevo amniota, que explica el éxito de los vertebrados terrestres tras esta extinción masiva, permitió la colonización de nuevos hábitats alejados del agua.
  • La aparición de los dinosaurios
    230 BCE

    La aparición de los dinosaurios

    Hace unos 230 millones de años.
    Los dinosaurios dominaron la Tierra. Estos reptiles evolucionaron en una variedad de formas, incluyendo herbívoros y carnívoros de gran tamaño. Fue el grupo dominante hasta su extinción definitiva por el impacto de un asteroide y cambios climáticos catastróficos. Esta extinción masiva permitió la adaptación de mamíferos y aves.
  • Aparición de mamíferos
    200 BCE

    Aparición de mamíferos

    Hace 200 millones de años
    Las ventajas evolutivas de los mamíferos fueron la homeotermia, el viviparismo, la lactancia y el cuidado de las crías
  • Las angiospermas
    100 BCE

    Las angiospermas

    Hace unos 100 millones de años
    Se caracterizaron por sus ventajas evolutivas para una mayor eficacia reproductiva, gracias a la participación de los animales en la polinización
    y la dispersión de la semilla.
  • continúa
    90

    continúa

    No está incluido en los temas que hemos visto