-
Para Sócrates lo mas importante no es conocer mucho y si tener conocimiento de uno mismo buscando liberar al hombre para el mismo se vale de pasos metodológicos;
-
Su idealización es un estado bueno del ser justo en donde el --modelo de estado es por la naturaleza humana. Platón reconoce que la política y pedagogía necesita de la una a la otra,
-
Agostino reformulo la cuestión entre el hombre y su estilo de vida y entendiendo la unión entre la memoria, razón y libertad y la relación entre ser, saber y querer.
-
Se trata de la pedagogía de la fé, en donde la pedagogía queda como individualista y autoritaria en donde aparece el pensamiento escolástico que anula la razón y la fe.
-
Logra la transformación en la forma de ver la sociedad, logrando un cambio para la pedagogía, ya que se distingue y se hace importante reconocer a los demás por sus características morales y no los aspectos físicos.
-
Introduce un gran aporte al entender el ser persona como tarea moral y esfuerzo ético, consigue hacer la diferencia entre persona e individuo, que es un aporte fundamental para la idea pedagógica.
-
En la edad media, profundizo el concepto agustiniano de la persona y lo coloca en el centro de la pedagogía.
-
El florecimiento de una nueva mentalidad y la aparición del espíritu crítico, característicos del Renacimiento y el Humanismo, extendieron poco a poco su influencia hacia el terreno religioso. Se comenzó a examinar y a poner en duda los fundamentos doctrinarios de la Iglesia de Roma.
-
Martin Lutero dice que la educación humana debe ser vista con gracia divina y así mismo que el deseo de la educación seria valioso y orgulloso dirige una relación directa entre el hombre y Dios,
-
La reforma luterana se basa en la salvación por la fe y toda persona podía interpretar la biblia según su conciencia
-
Comienza en el ámbito literario en oposición a un sistema de filosofía, la resurrección de la literatura en también oposición a una especulación conceptual abstracto e irreal, muestran un mundo olvidado de sentimientos y pasiones que forman al hombre mas que cualquier clase o enseñanza y que lo motiva a la acción y profundiza los sentidos para las infinitas diferencias y singularidades individuales y aportando un punto clave para la Pedagogía de la reforma.
-
Se determina por la renovación de una cultura greco romana, por la cual la educación se hace mas practica encerrando la cultura del cuerpo y reemplazando los procesos mecánicos.
-
Marcaron uno de los más profundos cambios paradigmáticos en la filosofía y en la pedagogía occidentales. Sometió todo su conocimiento humano a una crítica analítica radical.
-
Para Kant la pedagogía está sujeta a la filosofía y a la psicología, puesto que considera, esta debe de estar basada en la moral y la razón.
-
En su pensamiento pedagógico, considera que por medio de la educación se forman y se moldean las actitudes de los niños, actuando estos por imitación de sus cuidadores, tal necesidad que los docentes sean personas capacitadas y profesionales, para plasmar el conocimiento y las actitudes en los niños.
-
Plantea el juego como herramienta, para que los niños de manera placentera, libre y natural, tengan la posibilidad de adquirir conocimiento más fácil, desarrollando la imaginación, la creatividad y la observación.
-
La pedagogía iluminista de los filántropos alemanes siendo que ninguno de ellos fue un pensador de primera grandeza enfatiza en el esclarecimiento teórico pero el esfuerzo para reformar la educación y la enseñanza a partir del espíritu iluminista Dietrich Benner y Herwart Kemper vieron en ella la primera gran fase de la pedagogía de la reforma y la representaron detalladamente como tal
-
Su objetivo era la superación de cada persona, ya que para Nietzsche, cada ser tiene una razón por la cual vivir, no consideraba la posibilidad de estar sujeto a enseñanzas, ni leyes terrenales, le apostaba a la superación con la decisión moral y libre albedrío de cada individuo.
-
Esta pedagogía nos afirma el valor absoluto de las personas y también nos dice que el hombre debe creer en si mismo, para así animar la comunicación entre personas sobre un pensamiento crítico y para que las personas vean la escuela como un lugar de libertad y no de opresión
-
La pedagogía científica se llamó así, porque se apoyó en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño adquiridos por ciencias nuevas y vigorosas como la psiquiatría y la psicología.