-
Teoría que establece que las fuerzas electrostáticas entre objetos cargados eléctricamente dependen de la cantidad de carga involucrada y de la distancia que los separa.
Teoría que establece que aquellas cargas de igual signo se repelen, mientras que las de signo opuesto se atraen. -
Orden a partir del peso atómico de los elementos.
Forma de cilíndrica, dividida por dieciséis líneas verticales y una hélice que atravesaba su superficie.
Periodicidad encontrada al tomar al oxígeno de referencia y ubicar el telurio en el centro, disposición que organizaba elementos similares en la misma columna. -
Planteo de la ley de las octavas, que determina la periodicidad encontrada cada ocho elementos más livianos que el calcio
Agrupaciones de elementos con propiedades químicas muy distintas
Disposición visual más clara. -
Orden a partir del peso atómico y comportamiento durante reacciones químicas de los elementos.
Periodicidad encontrada en cada una de las seis columnas que constituían la tabla.
Huecos libres, que debían ser completados con el descubrimiento de nuevos elementos.
Excepciones de algunos pesos atómicos con el objetivo de priorizar el orden establecido por las propiedades químicas de cada elemento. -
Teoría que establecía que el número atómico de cada elemento determina la identidad de cada elemento, así como su ordenamiento en la tabla.
Resultado de experimentos de difracción de rayos X, que permitieron calcular el número de cargas positivas en el núcleo de muchos átomos.
Explicaciones para las excepciones de Mendeléyev. -
Tendencia de los átomos a completar sus orbitales externos con ocho electrones durante una reacción química, obteniendo así una enorme estabilidad.
-
Reordenamiento de la tabla a partir de la ley periódica.
Periodicidad encontrada en cada una de las dieciocho columnas que constituían la tabla -
Experimentos que consistían en la fabricación de isótopos con aquellos elementos más pesados.
Síntesis de diez elementos nuevos, radiactivos y diferentes a los metales comunes como resultado. -
-
Agrupación de los resultados de los experimentos de Seaborg en un nuevo grupo, denominado actínido.
Ubicación de este nuevo grupo entre las dos últimas filas de la tabla, justo debajo de los lantánidos.