-
En 1729, Michelli observó que las partículas de polvo que eran tomadas a partir de un hongo y depositadas en rebanadas de melón recién cortadas, reproducían a menudo la misma clase de hongo.
-
-
En 1743, fueron reportados por Needham los primeros nematodos filoparásitos al encontrarlos en el interior de las agallas del trigo (granos).
-
-
En 1755, Millet mezcló el polvo negro tomado de un trigo infectado por un carbón con las semillas de un trigo sano y observó que el carbón era mucho más abundante en las plantas producidas a partir del trigo infectado que en las semillas de trigo no espolvoreadas.
-
En 1807, Prevost demostró de manera determinante que el carbón cubierto lo ocasiona un hongo; estudió las esporas del hongo, su producción y germinación.
-
En 1850, se observaron otros nematodos entre ellos los del bulbo y del tallo, los noduladores y formadores de quistesen las raíces.
-
En 1853, DeBary trabajó con hongos de la roya y del tizón y determinó de manera concluyente que éstos son la causa, y no el resultado, de la enfermedad de la planta.
-
En 1876, Pasteur y Koch demostraron que la enfermedad del ántrax en los animales era ocasionada por una bacteria.
-
-
En 1877, Chillón y colaboradores demostraron que la bacteria que produce la agalla de la corona transforma a las células vegetales normales en células tumorosas al introducir en ellas un plásmido, parte del cual se inserta el DNA de los cromosomas de las células vegetales.
-
En 1878 fue introducida en Europa una enfermedad originada en los Estados Unidos, conocida como mildiu velloso de la vid, donde tuvo una rápida seminación y amenazó con destruir sus viñedos.
-
En 1878, Burrill también demostró que una bacteria era la causa del tizón de fuego del peral y del manzano.
-
-
En 1886, DeBary trabajando con las pudriciones de zanahorias y otras hortalizas producidas por el hongo Sclerolinia.
-
En 1886, Mayer reprodujo la enfermedad del "mosaico del tabaco", al inyectar el jugo de las plantas de tabaco infectadas en otras sanas.
-
-
-
A principios de 1900, aparecieron los primeros estudios sobre la herencia de la resistencia a las enfermedades.
-
-
En 1905, Biffen describió la herencia mendeliana de la resistencia de dos variedades de trigo y su progenie a una roya.
-
En 1905, Jones publicó la intervención de las enzimas citoliticas que producen las bacterias en varias pudriciones blandas de hortalizas.
-
En 1909, Orton, trabajando con los marchitamientos del algodón, de la sandía y del caupí producidos por Fusarium, diferenció entre los fenómenos de resistencia y escape a las enfermedades.
-
En 1909, Lafont observó protozoarios flagelados en las células productoras de látex de las plantas lactíferas de la familia de las Euforbiáceas.
-
-
En 1911, Barms demostró que existe variabilidad genética dentro de las especies de patógenos; es decir, existen diferentes razas de un mismo patógeno, las cuales están restringidas a ciertas variedades de una especie hospedante.
-
En 1875, 1883 y 1912, Brefeld hizo grandes contribuciones a la fitopatología al introducir y desarrollar técnicas modernas para el cultivo de microorganismos en cultivos puros.
-
En 1913, Rietun introdujo el tratamiento de las semillas con compuestos orgánicos de mercurio.
-
En 1931, Stabel descubrió que algunos flagelados que infectaban el floema de los cafetales eran los agentes que ocasionaban la formación anormal del floema y la marchitez de los árboles.
-
En 1913 a 1932, Cobb efectuó una serie de estudios sobre los fitoparásitos, contribuyó ampliamente en los aspectos de metodología, morfología y taxonomía de los nematodos.
-
En 1934, Tisdale descubrió el primer fungicida de ditiocarbamatos (tuíram).
-
En 1947, Mechan y Murphy demostraron que una especie del hongo Helmini hosporium, que sólo atacaba y producía un tizón en las avenas de la variedad Victoria.
-
En 1950, los antibióticos se utilizaron por vez primera para controlar las enfermedades de las plantas.
-
En 1956, Gierer y Schramm mostraron que la proteína podía separarse del virus y que el ácido nucleico llevaba la información genética.
-
Müller propuso en 1961 y Cruickshank confirmó y amplió en 1963 la tesis de que la resistencia a las enfermedades suele deberse a la fitoalexinas.
-
En 1966, Klambt y colaboradores, Helgeson y Leonard demostraron que la bacteria Corynebacter iumfascíans, que ocasiona la fasdadón de los chícharos.
-
En 1967, en Japón, Doi y sus colaboradores observaron cuerpos semejantes a las micoplasmas en el floema de las plantas infectadas por varias enfermedades transmitidas por chicharritas.
-
En 1967, Ishiie y colaboradores demostraron que los síntomas y los corpúsculos semejantes a las micoplasmas desaparecían temporalmente cuando las plantas infectadas eran tratadas con antibióticos de tetraciclina.
-
-
En 1971, Diener determinó que la enfermedad del tubérculo fusiforme de la papa era ocasionada por una pequeña molécula circular de RNA infeccioso de una sola cadena, a la que llamó viroide.
-
En 1972, New y Kerr introdujeron el primer método de control biológico (con fines comerciales) de una enfermedad bacteriana de las plantas (la agalla de la corona) mediante el uso de otra bacteria.
-
En 1972, Davis y sus colaboradores observaron, un microorganismo helicoidal y móvil asociado con la enfermedad del acha-parramiento del maíz, al que denominaron espiroplasma.
-
En 1972, Windsor y Black observaron organismos parecidos a las rickettsias en el floema de plantas de trébol que habían sido infectadas por la enfermedad de la hoja redondeada.
-
En 1973, se observaron organismos similares en la vid infectada por la enfermedad de Pierce, en los durazneros infectados por la enfermedad del durazno falso, y en otros.
-
En 1976, se reportaron también flagelados asociados a varias enfermedades de los cocoteros y palmeras africanas en Sudamérica y en África.
-
En 1977, Drummond y colaboradores demostraron que el DNA Tincorporado es transcrito por las células de la planta hospedante.
-
En 1980, el virus del mosaico de la coliflor fue el primer virus fitopatógeno del que pudo determinarse la secuencia exacta de sus 8000 pares de bases.
-
En 1982, se determinó la secuencia completa de bases del RNA de una sola cadena del virus del mosaico del tabaco.