Sierra de teruel 016 reducida y recortada.jpg

Sublevación Militar y Guerra Civil

  • Revolución social, represión y avance de los sublevados.

    Revolución social, represión y avance de los sublevados.
    Tras el fracaso del golpe de Estado, España se divide en 2 facciones:
    -La sublevada, que se extiende por un tercio del territorio y que cuenta que el ejército africanista
    -La republicana, que se extiende en las capitales.
    El comienzo de la guerra fue sangriento, pues los rencores acumulados estallaron en ambos bandos; las represalias fueron muy duras.
    Los sublevados aprovecharon su superioridad militar para avanzar en la campaña.
  • Sublevación en contra del Frente Popular y la República

    Sublevación en contra del Frente Popular y la República
    El 17 de julio la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al protectorado de Marruecos, donde sucedió el alzamiento de las tropas africanas por parte del general Franco, que se puso al frente de ellas al llegar en el Dragon Rapide. El 18 y 19 la sublevación se extendió por el resto de España y triunfó en Galicia, Castilla La Vieja, Navarra, Andalucía, Baleares, Canarias, Oviedo y Zaragoza. Sin embargo, el golpe fracasó, pues solo afectó a un tercio del país.
  • Designación de Francisco Largo Caballero como presidente del Gobierno de la República

    Designación de Francisco Largo Caballero como presidente del Gobierno de la República
    Francisco Largo Caballero fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del PSOE. Tras el derrumbe del gobierno Giral, el 4 de septiembre de 1936, ya en plena Guerra Civil, Largo fue designado jefe del gobierno, siendo el primer obrero que desempeñó esta magistratura en España. Se reservó, además el esencial Ministerio de la Guerra, reconstruyendo en parte el Estado integrando las milicias obreras socialistas, comunistas y anarquistas en las brigadas mixtas.
  • Creación del Comité de No Intervención

    Creación del Comité de No Intervención
    Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 9 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto. La política de no intervención fue una gran farsa diplomática, pues países como Alemania, Italia o la Unión Soviética terminaron interviniendo en el conflicto.
  • Franco libera el Alcázar de Toledo y asciende a Generalísimo y Jefe del Gobierno

    Franco libera el Alcázar de Toledo y asciende a Generalísimo y Jefe del Gobierno
    El 21 de julio de 1936 el coronel Moscardó al no poder hacer frente a las tropas enviadas desde Madrid, buscando refugio se encierra en el Alcázar. Contra todo pronóstico, a pesar de los bombardeos constantes, la escasez de alimentos y la falta de agua, el Alcázar resistió durante más de 2 meses. La liberación del Alcázar por las tropas de Franco, reportó al bando nacional un gran triunfo propagandístico a escala internacional, reforzó la posición de Franco entre los alzados
  • Hitler crea la Legión Condor

    Hitler crea la Legión Condor
    La Legión Cóndor​ fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. Adolf Hitler ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre.
    La intervención alemana en la Guerra Civil permitió a Hitler mejorar la calidad de sus aparatos, preparándola para la ofensiva mundial que estaba planeando.
  • Llegada de las Brigadas Internacionales

    Llegada de las Brigadas Internacionales
    La brigadas internacionales se formaron a partir del envió de hombres voluntarios para combatir en la Guerra Civil en el bando de la República. Entre los voluntarios vinieron , muchos autores e intelectuales de la época que querían dar testimonio de lo que ocurría en España al mundo exterior.
  • El Gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia

    El Gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia
    José Miaja fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y, particularmente, en la defensa de Madrid. En el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro.
    La junta de defensa, encabezada por Miaja, llevó a cabo un ataque que obligó al gobierno de Largo Caballero a trasladarse a Valencia.
  • Llegada de los primeros soldados del CTV

    Llegada de los primeros soldados del CTV
    La Italia fascista de Benito Mussolini envió 50.000 soldados llamados como El Corpo Truppe Volontarie (CTV) para apoyar al bando de los sublevados en su lucha contra la República. Esto decantó que la balanza de la guerra se acercase más al bando sublevado.
  • Caída de Málaga ante Franco

    Caída de Málaga ante Franco
    La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.
  • Fin de la Batalla del Jarama

    Fin de la Batalla del Jarama
    La batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar posteriormente hasta Alcalá de Henares.
    Su desenlace que tácticamente se puede considerar una victoria de los nacionales al avanzar el frente entre 15 o 20 kilómetros en dirección Madrid a lo largo de un frente de 20 kilómetros.
  • Derrota del CTV frente a los Republicanos en la Batalla de Guadalajara

    Derrota del CTV frente a los Republicanos en la Batalla de Guadalajara
    Fue una de las batallas más importantes de la guerra civil, con la victoria del bando republicano, que humilló a las tropas experimentadas enviadas por Mussolini que intentaban tomar Guadalajara para avanzar hacia Madrid. Las tropas italianas no seguían las órdenes de Franco, ya que preferían ir por separado, esto creó tal desorden que permitió la victoria decisiva del Ejército Popular.
  • Period: to

    La Ofensiva del Norte

    De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco.
    Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La Legión Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó.
  • Promulgación del Decreto de Unificación

    Promulgación del Decreto de Unificación
    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 19 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica
    El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en 1654.
  • Jornadas de Mayo de 1937

    Jornadas de Mayo de 1937
    Serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y los partidarios de la Revolución, por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española
  • Juan Negrín consigue el mando del Gobierno de la República

    Juan Negrín consigue el mando del Gobierno de la República
    Juan Negrín López fue un médico fisiólogo y político español. Tras ser ministro de hacienda en el gobierno de Largo Caballero, es nombrado por el presidente de la República, Manuel Azaña, presidente del gobierno (1937-1939). Llevó a cabo una serie de medidas: se restableció la libertad religiosa, disolvió las checas y los "paseos", etc. siempre tratando de mantener el orden constitucional en la zona republicana. Finalmente se exilió ante la derrota republicana.
  • Conquista de Bilbao por parte de los franquistas

    Conquista de Bilbao por parte de los franquistas
    El 19 de junio de 1937 el ejército franquista conquistó Bilbao. El Gobierno Vasco, el estatuto de autonomía, el Concierto económico, así como la cooficialidad del euskera y castellano fueron derogados.
  • Derrota republicana en la Batalla de Brunete

    Derrota republicana en la Batalla de Brunete
    Se denomina Batalla de Brunete a la que tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid, desde el 7 al 25 de julio de 1937. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco. Fue una de las batallas más sangrientas de la guerra, y, aunque terminó en tablas estratégicamente, los republicanos perdieron demasiados efectivos.
  • Period: to

    Los franquistas recuperan Teruel y dividen a la república en 2 en su paso al Mediterráneo

    Una vez conquistada Teruel, a Franco se le presentó la disyuntiva de atacar Barcelona o actuar con más prudencia y seguridad, opción que eligió, avanzando por el Maestrazgo para alcanzar el Mediterráneo dividiendo en dos al contrario. Para esta acción, se creó el Ejército del Maestrazgo.
    Simultáneamente al ataque hacia el mar castellonense, se avanzaba en todas las direcciones desde la línea de frente asentada en Aragón
  • Conquista republicana de Teruel

    Conquista republicana de Teruel
    Los últimos bastiones sublevados se rindieron a comienzos de enero de 1938 y las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a la cada vez más intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas. Las tropas gubernamentales, no obstante, lograron mantener sus posiciones y los franquistas se vieron incapaces de reconquistar la ciudad recientemente perdida.
  • Comienza la Batalla del Ebro

    Comienza la Batalla del Ebro
    Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la zona occidental de la provincia de Tarragona y en la zona oriental de la provincia de Zaragoza y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938
  • Derrota republicana en la Batalla del Ebro

    Derrota republicana en la Batalla del Ebro
    Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. Aunque el ejército republicano logró obtener una victoria inicial, al final esta fue para los sublevados. El resultado fue un gran número de bajas humanas y materiales cuatro meses después.
  • Ofensiva franquista contra Cataluña

    Ofensiva franquista contra Cataluña
    Cataluña, defendida por los restos del ejército republicano derrotado en la decisiva batalla del Ebro y formado por 220.000 efectivos, 120 tanques, 250 piezas de artillería y 150 aviones, resistiría hasta el 13 de febrero de 1939. En el transcurso de la ofensiva la aviación franquista castigaría brutalmente a la población civil. Se produjeron centenares de bombardeos sobre objetivos civiles situados en la retaguardia que causarían miles de muertes.
  • El Gobierno Republicano huye a Figueres

    El Gobierno Republicano huye a Figueres
    Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres.
    Fue una premonición del fin de la República.
  • Exilio republicano desde Cataluña a Francia

    Exilio republicano desde Cataluña a Francia
    Las tropas franquistas conquistaban Tarragona y alcanzaron el río Llobregat, ya muy cerca del objetivo: la capital catalana. En esos momentos, Barcelona ya era una ciudad dominada por el pánico con miles de refugiados republicanos que buscaban la mejor forma de escapar hacia Francia. Aunque el partido comunista intentó organizar una fuerte resistencia, las tropas nacionales entraron en la ciudad, empezando la represión y el caos.
  • Golpe de Estado en Madrid

    Golpe de Estado en Madrid
    El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín.
  • Madrid cae ante Franco

    Madrid cae ante Franco
    El 28 de marzo de 1939 fue liberado Madrid. Horas y hasta días antes, el frente no tenía actividad alguna: los soldados del frente popular salían de sus trincheras con banderas blancas y confraternizaban con los Nacionales. Sus jefes les ordenaban, pistola en mano, que volviesen a sus posiciones, pero nadie les hacía caso. Celebrando así su victoria.
  • Fin de la Guerra Civil Española

    Fin de la Guerra Civil Española
    “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado” Franco anunciaba el final de la Guerra Civil Española. La situación del bando republicano se hizo insostenible desde el momento en el que se consumó la caída de Cataluña. Las divisiones internas se sumaron al reconocimiento internacional del gobierno franquista, lo que llevó a la rendición definitiva de la República