-
Sucesión de acciones violentas en el territorio republicano cometidas por grupos revolucionarios contra sus enemigos , incluyendo a empresarios, industriales, terratenientes y políticos de la derecha como a miembros y bienes de la Iglesia.
Los hechos más violentos no se iniciaron hasta después del golpe de Estado. En general, se considera que la represión en zona republicana, conocida como Terror Rojo, es el argumento de los sublevados para reprimir a los perdedores de la Guerra Civil. -
Los militares no aceptaron los resultados electorales de febrero, por ello planearon una conspiración en la que participaban civiles monárquicos, carlistas y falangistas. Los pistoleros de Falange realizaron con una ola de atentados y los partidos de izquierda respondieron con represalias. Falangistas asesinaron al teniente Castillo y en respuesta asesinaron a Calvo Sotelo. Dio comienzo al pronunciamiento militar, iniciado el 17 de julio en Marruecos. Franco se puso al frente el 18 de julio.
-
Su objetivo era evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
Fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva a Franco y la Unión Soviética envió ayuda al bando republicano. -
Azaña encargó a Largo Caballero, la formación de un gobierno de “unidad nacional” con representación de todas las tendencias combatientes en favor de la República.
En principio se reservó la cartera de Guerra. En octubre nombró al general Miaja jefe de la Región Centro, dando un cambio a la situación.
Las crecientes críticas comunistas al gobierno, así como los enfrentamientos entre distintas facciones del Frente Popular en las calles de Barcelona, le aconsejaron a Azaña retirarle su confianza. -
El 21 de julio de 1936 una guarnición de Guardias Civiles y militares pertenecientes al bando sublevado se encerraron en la fortaleza del Álcazar de Toledo, con mujeres y niños.
Durante setenta días aguantaron el asedio de los republicanos, hasta que el día 27 de septiembre las tropas de Franco liberaron la fortaleza, que estaba en ruinas. Al día siguiente, el general sería nombrado jefe del Estado nacional. -
Fue la fuerza de intervención, mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar. con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, tropas, carros de combate y artillería. Con el tiempo, se demostró que fue una de las piezas elementales en la victoria de Franco.
-
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra civil española junto al Ejército Republicano, enfrentándose al bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República.
La mayoría no eran soldados, sino trabajadores reclutados voluntariamente por los partidos comunistas o veteranos de la Primera Guerra Mundial.
Tenía a fin de modificar la posición ante la intervención extranjera del Comité de No Intervención. -
Dos meses más tarde del establecimiento del gobierno de Largo Caballero, cuando la presión militar sobre Madrid aconsejó el traslado del gobierno a Valencia. El 7 de noviembre de 1936, la ciudad de Valencia iniciaba una de las etapas más duras y, apasionantes de su historia al convertirse, de la noche a la mañana, en capital de una España amenazada y asediada por el ejército golpista que, tres meses y medio antes se había levantado contra la legalidad republicana.
-
Mussolini envió a unos 50000 soldados italianos voluntarios para participar en la Guerra Civil, colaborando con el bando sublevado. Esta fuerza de combate se conocía como Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias).
-
En mayo de 1937 es nombrado Presidente del Gobierno español, sustituyendo a Largo Caballero. Con posterioridad elaborará un proyecto de reconciliación de los españoles denominado Los Trece puntos, que los rebeldes rechazarán. Negrín personifica la resistencia de la República frente a los militares alzados y las potencias fascistas europeas, aunque no podrá evitar la derrota y se exiliará a Francia en 1939 .
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva en febrero de 1937 lanzada por bando sublevado apoyado por Italia para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos llevó a la retirada de los republicanos. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles de la Guerra Civil, con la posterior masacre en la carretera Málaga-Almería conocida como "la Desbandá".
-
A principios de 1937, Madrid que había quedado leal a la República, se encontraba prácticamente rodeado por el ejército sublevado.
En esta situación, el bando franquista planea una maniobra sobre la ciudad, con la intención de aislar definitivamente la capital para forzar así su rendición.
Los refuerzos republicanos llegan al frente y su defensa no solo retrasó los planes de los sublevados para cercar Madrid, sino que hizo lo mismo con el final de la guerra. -
Enfrentamiento desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento de entrar en Madrid por el norte.
Participaron el Ejército republicano y el Corpo Truppe Volontarie con el Ejército franquista. La batalla comenzó con una ofensiva italiana. Posteriormente, las fuerzas republicanas fueron atacadas por el ejército franquista. La contraofensiva republicana, que contaba con las Brigadas Internacionales, se desarrolló entre el 15 y el 18 de marzo y continuó hasta el día 23 de marzo. -
Este decreto fue una norma jurídica promulgada d el 20 de abril de 1937, por el general Franco en Salamanca. Mediante él se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los demás partidos políticos existentes en la zona sublevada fueron suprimidos
-
El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre el municipio de este nombre por parte de la Legión Cóndor y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado. Se estima un número total de víctimas que ronda 126 fallecidos.
-
En el mes de marzo de 1937 se produce un enfrentamiento entre las dos partes en las que se había fraccionado el bando republicano. Por un lado, unos pensaban que era el momento de una revolución social, mientras que otros velaban por el orden.
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar entre el 13 y el 19 de junio de 1937, en el contexto de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga ofensiva del bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína y finalmente logran hacerse con ella.
-
Fue una ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República que tuvo lugar en una zona cercana a Madrid que tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte. Finalizó con la victoria sublevada y con un enorme número de víctimas, por lo que se considerada como uno de los enfrentamientos más sangrientos de la guerra.
-
Desde la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco.
La conquista del norte tuvo graves consecuencias para la República. No sólo perdieron las minas de carbón y hierro de la zona, sino que, en adelante, los franquistas pudieron concentrar todas sus tropas en la zona sur. -
La conquista republicana de Teruel tuvo lugar tras una ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel.
Los cerca de 100.000 hombres, que componían el Ejército de Maniobra Republicano, lograron cercar rápidamente Teruel. -
Los republicanos, en un primer momento ocuparon la ciudad, pero por un corto periodo de tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaron la ciudad, en la segunda fase de la batalla, denominada batallas de la Alfambra. Los franquistas desbordaron los flancos republicanos, quienes se enfrentaron a una dura derrota. Este enfrentamiento supuso un grave quebranto para el Ejército Popular.
-
La batalla del Ebro se libró durante la guerra civil y fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en la zona del valle del Ebro. Constituyó un enfrentamiento decisivo y en un principio el ejército republicano obtuvo una importante victoria incial.
-
A pesar de la victoria inicial del ejército republicano, tras cuatro meses de lucha, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro, y después de una decisiva ofensiva sublevada, finalmente la victoria definitiva se la atribuyó el ejército sublevado. Se considera una de las más sangrientas y largas de la guerra, dejando un gran número de bajas humanas y materiales. Esta batalla constituyó un elemento esencial en el desarrollo de la guerra.
-
La ofensiva contra Cataluña fue un conjunto de operaciones militares que se desarrollaron entre diciembre de 1938 y febrero de 1939, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importante ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se encontraban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia.
-
Después de que Barcelona quedara bajo el control de Franco, miles de republicanos españoles huyen de Cataluña y se dirigen a la frontera. Durante la guerra, Francia practica la política de no intervención,pero, finalmente, decide abrir sus puertas.
En unas pocas semanas, aproximadamente 475.000 refugiados cruzan la frontera. Este episodio se conoce como "la Retirada". -
El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. Encabezado por el coronel Casado, derribó al gobierno republicano que defendía continuar resistiendo a pesar de su desesperada situación.
El golpe triunfó tras desencadenarse en Madrid una guerra civil dentro de la guerra civil. Finalmente, las tropas franquistas ocuparon Madrid, Valencia y toda la zona Centro-Sur, sin apenas resistencia. Fue el final de casi tres años de guerra. -
El 28 de marzo de 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en el que se exponía la siguiente frase: «La guerra ha terminado». Con dicho comunicado se puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.