-
En Melilla, se inicia la sublevación militar contra el gobierno republicano de España.
Sublevación secundada por muchos otros militares, en lugares peninsulares y otros africanos, que es acompañada por la acción decisiva del General Francisco Franco desde Canarias. -
El presidente del Gobierno de la República, José GIRAL Pereira, no puede impedir que continúe la sublevación. Por eso, toma la decisión de presentar su dimisión al Presidente de la República española, Manuel AZAÑA. Éste encarga, el 4 de septiembre de 1936, la formación de un nuevo gabinete a Francisco LARGO CABALLERO, en el que participan socialistas, comunistas, gentes de Izquierda Republicana, Unión Republicana, Esquerra Republicana y del Partido Nacionalista Vasco. -
En los tres primeros meses de la Guerra Civil se advierte un movimiento de columnas que originará
un frente entre ambas zonas. Formadas tanto por unidades militares como por voluntarios y miembros
de las fuerzas de orden público, en la España republicana salen varias en distintas direcciones. -
Tras el golpe, en aquellos territorios que se mantienen fieles a la república, una parte de la población aprovecha la situación para iniciar la revolución social, y comienza la represión contra los "nacionales". A su vez, en el territorio sublevado también se lleva a cabo una represión, pero más ordenada. -
En la zona sublevada, superado el efímero desorden inicial y en un ambiente de "terror blanco"
dirigido contra quienes rechazaban el alzamiento, se constituye rápidamente un poder único central
en manos de los militares. -
Fue evidente en ambos bandos la
presencia de militares extranjeros y el tráfico de armamento.La República compró material bélico a la Unión Soviética de donde también llegó un contingente de unos dos mil técnicos y en cantidad mucho menor a otras naciones como Francia; las compras se financiaron con
diversas exportaciones y sobre todo con el oro del Banco de España, por un valor total de unos 900
millones de dólares. -
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva a la España de Franco. Así mismo, la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana. -
El 27 de septiembre se libera el Alcázar de Toledo. Son tropas de Franco las que han roto el cerco. El 28 de septiembre de 1936 vuelve a reunirse en Salamanca la Junta de Defensa Nacional. El general Kindelán lleva un borrador donde se nombra a Franco no sólo jefe de los ejércitos, sino también jefe del Gobierno. El texto inicial nombraba a Franco “jefe del Gobierno del Estado”. Fue el 1 de octubre de 1936 cuando Franco se convirtió formalmente en Jefe del Estado. -
Las movilizaciones en favor del reclutamiento para las Brigadas Internacionales se extendieron por toda Europa, pero en países como Alemania e Italia se identificaron como el primer paso para combatir al fascismo y al nazismo. Los primeros brigadistas llegaron a Albacete el 14 de octubre de 1936. La sede internacional de reclutamiento se reconstituyó en París bajo la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética y el Partido Comunista Francés. -
La Legión Cóndor, una de las piezas claves en la victoria de Franco, fue la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que Adolf Hitler ofreció de forma secreta para ayudar a su ejército terrestre. Hitler tenía la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional para así poder mejorarla con vistas a la Guerra Mundial. -
Con las tropas enemigas cerca, el gobierno abandonó Madrid y trasladarse a Valencia, encomendando la defensa de la ciudad al general Miaja que debería formar una Junta de Defensa de Madrid. Una salida precipitada, mantenida en sigilo, sobre la que no se dio explicación pública alguna. Aún así Madrid impediría detener el avance del ejército rebelde. -
Fue a partir de diciembre de 1936 cuando comenzaron a desembarcar en Cádiz y Sevilla los italianos que constituyeron la fuerza expedicionaria del CTV. Inicialmente fueron en su mayoría camisas negras pertenecientes a la milicia del Estado fascista, la Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale (MVSN). Mucho se ha escrito sobre el carácter voluntario o forzoso de estos italianos, sobre su capacitación militar y su experiencia bélica previa. -
Durante el año 1937, se mantiene la ofensiva “nacional”. Coincidiendo con la batalla de Madrid tienen
lugar distintas operaciones en frentes secundarios, entre las que merece especial mención la difícil
toma de Málaga, ocupada por las tropas "nacionales" con una actuación muy destacada del C.T.V.
italiano; el miedo a la represión originó uno de los mayores éxodos de la guerra civil, la llamada
“desbandá” en dirección a Almería. Poco después, Franco decide emprender la ofensiva del Norte. -
El 3 de febrero de 1937 tuvo lugar la toma de Málaga. Unos hechos que apenas duraron una semana gracias a la ayuda italiana. Las tropas sublevadas cuentan con la inestimable colaboración del Corpo Truppe Volontaire (CTV). Una tropa de más de 50.000 efectivos mandada por Benito Mussolini a España. Y con ello, carros de asalto, autos blindados y la Aviación legionaria italiana. -
El 26 de febrero de 1937 concluyó el primer combate de la Guerra Civil que enfrentó a todos los ejércitos, con 80.000 hombres. Voluntarios de 54 países con la República, y la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini con Franco, finalizó este episodio en el primer ensayo mundial contra el fascismo -
La batalla de Guadalajara fue una de las escasas victorias de la República Española durante la Guerra Civil Española. Las tropas del Ejército Popular Regular de la República lograron frustrar los aviones del enemigo y desbaratar la fuerza atacante, obligándola a retirarse ya tener que ser completamente reconstruida. -
Franco pone bajo su autoridad directa la Falange Española y Tradicionalista y las JONS, al que preferirá referirse como “movimiento nacional”. Además, el nuevo estado parece construirse sobre la fusión de los valores más tradicionales de la sociedad española, encarnados por los carlistas (el tradicionalismo), y los nuevos conceptos ideológicos creados en la época de entreguerras y que se aglutinan bajo la denominación de fascismo. -
El 26 de abril, la ciudad de Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Más de 1.600 víctimas perecieron en el bombardeo. El objetivo deliberadamente mortífero de la operación no deja resquicio de dudas. Y es que, los contingentes del ejército vasco que acampaban en los alrededores de Guernica, no fueron ni siquiera tocados por el ataque, al igual que el puente y la fábrica de pistolas. -
En julio de 1937, durante La Guerra Civil Española, los republicanos iniciaron una ofensiva cerca de la población de Brunete, en Madrid, para intentar envolver a las tropas nacionales y así liberar a Madrid de la presión de los ataques y retrasar la toma de Santander . Esta ofensiva se lanzó el día 5 de julio por la noche, y abrieron fuego el día 6 de julio al amanecer. La batalla acaba el día 26 de julio, con 30.000 bajas en el bando republicano y 20.000 bajas en el nacional. -
Tras recibir nuevo armamento por parte de la URSS y reorganizar sus tropas, desde Cataluña se organizó un ataque a gran escala sobre el río Ebro. En primera instancia la operación estaba resultando un éxito, el ejército del Ebro cogió por sorpresa a su enemigo y avanzo rápidamente, pero pronto cambiaría su suerte. -
El frente estuvo más o menos estabilizado durante meses hasta de Noviembre cuando el ejército nacional contraataca de manera tan fuerte que el ejército del Ebro se ve superado y tiene que cruzar el río en su desembocadura, ya partir de ahí la batalla fue un salvase quien pueda para las tropas fieles a la república, ya muy sirenas. El 16 de noviembre se dio por acabada la batalla y comenzó la ofensiva sobre Cataluña. -
El día 24 las fuerzas nacionales alcanzaron el río Llobregat en las mediaciones de Barcelona. El gobierno republicano tuvo que huir, como ya había hecho en 1936 en Madrid, a Gerona ante el sitio de Barcelona. En la capital catalana algunos pensaban que se podría revivir "otro Madrid" pero la situación en 1939 era muy distinta de la de 1936 cuando la guerra no había hecho más que empezar, ya que llevaban 3 años de represión.
El día 26 de enero a mediodía se procedió a la ocupación de Barcelona. -
El 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco, al mando de Espinosa de los Monteros, entran en la ciudad mientras miles de madrileños huyen hacia Levante. Sometido al azote de la aviación y de la artillería, el pueblo madrileño resistió con heroísmo el horror de ser la primera gran ciudad en padecer la guerra moderna. -
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
El Generalísimo Franco
Burgos, 1° de abril de 1939.