-
Dejó una profunda huella en la agricultura. La necesidad de una reforma agraria y la redistribución de la tierra se volvieron imperativos para garantizar el acceso a los alimentos a la población. Este período sentó las bases para políticas agrícolas que buscaban la autosuficiencia alimentaria.
-
Aumento de la producción agrícola: se promovió el uso de agroquímicos, mecanización y semillas mejoradas, enfocándose en el rendimiento y seguridad alimentaria.
Desconexión entre producción y consumo: Aparece un visión fragmentada del sistem alimentario. (Pignali P, 2012). -
En México, esto se tradujo en un incremento en la producción de granos básicos como el maíz y el trigo. Sin embargo, también generó dependencia de insumos externos y desigualdades en el acceso a la tecnología entre los pequeños y grandes productores.
Crisis Alimentaria: La desigualdad en el acceso a los alimento.
Necesidades Atendidas: Se buscaba aumentar la producción para alimentar a una población en crecimiento.
Objetivos: Alcanzar la autosuficiencia alimentaria a través de la tecnología. -
El concepto surge en los años 70 como un intento de integrar a las diferentes etapas que componen la alimentación humana, desde la producción hasta el consumo y el manejo de residuos. Este enfoque proponía entender la alimentación no como un evento aislado, sino como un sistema complejo de relaciones económicas, social y ecológicas.
" El sistema alimentario no solo produce bienes alimentarios; produce relaciones sociales, culturas alimentarias y estructuras de poder" (Godman Watts, 1997) -
Surge una mayor conciencia sobre los impactos ambientales y sociales de la agricultura intensiva. Se empieza a cuestionar el modelo de la Revolución Verde y se promueven enfoques más sostenibles. En México, se inician programas de apoyo a la agricultura campesina y se exploran alternativas como la agroecología.
Crisis Alimentaria: Impactos ambientales y sociales de la agricultura intensiva.
Necesidades Atendidas: Promover la sostenibilidad y reducir la dependencia de insumos externos. -
El sistema Alimentario Mexicano (SAM) fue una política pública destinada a atender las necesidades alimentarias de la población, así como la incentivación ala producción y consumo de alimentos básicos en México durante los primeros años de la década de 1980. (Luis Ortega, 2018)
-
En México, (TLCAN) genera una mayor competencia para los productores nacionales, especialmente los pequeños agricultores. Se intensifica el debate sobre la seguridad y soberanía alimentaria.
Crisis Alimentaria: Mayor competencia para los productores nacionales debido a la globalización.
Necesidades Atendidas: Proteger a los pequeños agricultores y garantizar el acceso a alimento
Objetivos: Fortalecer la soberanía alimentaria y promover el desarrollo rural. -
Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL "Organizaciones de producción y de servicio asociadas, por sus características y su funcionamiento, a un territorio específico. El medio ambiente, los hombres, sus técnicas, sus comportamientos alimentarios, sus instituciones y sus redes de relaciones se combinan en un territorio para producir una forma de organización agroalimentaria en una escala espacial dada". (Muchnik y Sautier,1998)
-
Este concepto surge en Europa dentro de un contexto de crisis de la sociedades rurales y recrudecimiento de los problemas ambientales y alimentarios.
"[...] Organizaciones de producción y de servicio asociadas, por sus características y su funcionamiento...El medio ambiente, los hombres, sus técnicas, sus comportamientos alimentario y sus redes de relaciones se combinan en un territorio para producir una forma de organización agroalimentaria en una escala espacial dada."(Muchnik y Sautier,1998) -
El término "sistema agroalimentario" empieza a usarse formalmente para diferenciar el enfoque que integra la agricultura (sector primario) y la industria alimentaria (sector secundario).
"El sistema agroalimentario es una estructura globalizada que conecta al agricultor con el supermercado y al consumidor con el medio ambiente" (Goodman Watts, 1997) -
Auge del enfoque sostenible, el concepto se expande para incluir la sostenibilidad ecológica, la equidad en las relaciones sociales y la resiliencia del sistema e interés por circuitos cortos de comercialización y soberanía alimentaria. (Gliessman S.R, 2007)
-
En México, se busca fortalecer la agricultura familiar y campesina, así como promover el consumo de alimentos locales y tradicionales.
Crisis Alimentaria: Desafíos relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la obesidad.
Necesidades Atendidas: Adaptar los sistemas agroalimentarios al cambio climático y promover dietas saludables.
Objetivos: Construir sistemas agroalimentarios resilientes, sostenibles y equitativos. -
FAO 2014 impulsa el análisis de sistemas alimentarios sostenibles: Se reconocen como fundamentales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), Mayor atención a la gobernanza, el acceso y la calidad nutricional, (FAO)
-
El sistema alimentario engloba todos los elementos (medio ambiente, personas, insumos, procesos, infraestructuras, instituciones, etc.) y actividades relacionadas con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así como los productos de esta actividades, incluidos los resultados socioeconómicos y ambientales. (HLPE,2017)
-
El sistema alimentario sostenible como "un sistema alimentario que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición para todas las personas de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales que permiten proporcionar seguridad alimentaria y nutrición a las generaciones futuras".
-
Son todas las actividades relacionadas con la producción y distribución de productos alimentarios, en consecuencias, al cumplimiento de la función de la alimentación humana en una sociedad determinada. Y transformar el sistema agroalimentario y favorecer el desarrollo social inclusivo, sustentable y biocultural de los territorios es el desafío. (SADER,2021)
-
En México, se están implementando estrategias para promover la adaptación al cambio climático, la diversificación de cultivos y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles en la agricultura. La innovación tecnológica y la colaboración entre los diferentes actores de la cadena agroalimentaria son clave para construir un futuro alimentario más seguro y sostenible.
-
- FAO. (2014). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014: Fortalecer un entorno propicio para la seguridad alimentaria y la nutrición. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/3/i4030s/i4030s.pdf 4.Farmer, B. H., Bayliss‑Smith, T., Wanmali, S. (Eds.). (1984). Understanding green revolutions: Agrarian change and development planning in South Asia. Cambridge University Press.
-
- Binswanger‑Mkhize, H. P., Bourguignon, C., van den Brink, R. J. E. (Eds.). (2009). Agricultural land redistribution: Toward greater consensus. World Bank Publications.
- de Gortari Rabiela, R. (2020). De la revolución verde a la agricultura sustentable en México. Nueva Antropología, 33(92), 66‑86 https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/15995
-
5.High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition (HLPE). (2017). Sistemas alimentarios y nutrición: Informe del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. HLPE Report No. 12. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. https://www.fao.org/3/i7846s/i7846s.pdf
6. Gliessman, S. R. (2007). Agroecology: The ecology of sustainable food systems (2.ª ed.). CRCPress. -
9.MUCHNIK, José; SAUTIER, Denis. 1998. Systèmes agro-alimentaires localisés et construction de territoires.Proposition d’action thématique
programmée. Paris: CIRAD.
10.Pedroza Ortega, L. O. (2018). El sistema alimentario mexicano: Su acción en el campo y en la alimentación, 1980-1982. Revista de Historia y Geografía, (39), 21-48. Escuela de Educación en Historia y Geografía, Universidad Católica Silva Henríquez. -
11.Pingali, P.L. (2012) Green Revolution: Impacts, Limits, and the Path Ahead. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 109, 12302-12308.
https://doi.org/10.1073/pnas.0912953109
12. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2021). Sistema agroalimentario y desarrollo territorial. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura -
7.Goodman, D., Watts, M. (Eds.). (1997).
Globalising food: Agrarian questions and global restructuring. Psychology Press.
8.Martínez Castro, C. J., Ríos Castillo, M., Castillo Leal, M. (2019). La revolución verde y sus consecuencias socioeconómicas en la agricultura mexicana. Revista Ra Ximhai, 15(2). https://doi.org/10.35197/rx.15.02.2019.06.mc