Download

Siglo XIX en España

  • Reinado José I Bonaparte

    En España, su proclamación como monarca en junio de 1808 se debió a la designación por parte de su hermano el emperador Napoleón. El régimen duró desde el 18 de mayo de 1804 —proclamación de Napoleón como Emperador— hasta el 7 de julio de 1815.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    En 1806, tras fracasar su intento de invasión de Gran Bretaña, Napoleón decreta el Bloqueo Continental. Napoleón, firma el Tratado de Fontainebleau, en el que se estipula la invasión militar conjunta franco-española de Portugal, para lo que se permite el paso de tropas francesas por territorio español.
  • Montín de Aranjuez

    Montín de Aranjuez

    Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, Fernando VII.
  • Guerra de la independencia

    Guerra de la independencia

    fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1808 y 1814 en el contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el imperio francés, que pretendía poner en el trono de España al hermano de Napoleón.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Carlos IV y Fernando VII fueron obligados a abdicar sucesivamente sus derechos al trono de España a favor de Napoleón Bonaparte.
  • Reinado de Fernando VII y sus etapas: Sexenio absolutista, Trienio Liberal, Década ominosa.

    Reinado de Fernando VII y sus etapas: Sexenio absolutista, Trienio Liberal, Década ominosa.

    El reinado de Fernando VII es el período de la historia contemporánea de España de veinticinco años de duración comprendido entre 1808 y 1833. El reinado de Fernando VII se divide en tres etapas bien diferenciadas: el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Liberal (1820-23) y la Década Absolutista (1823-33).
  • Independencia de Venezuela

    Independencia de Venezuela

    Muchas regiones en Venezuela declararon su independencia el 5 de julio de 1811 fue el proceso jurídico-político con el que se puso fin a los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español.
  • Constitucion de 1812

    Constitucion de 1812

    La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    El tratado de Valençay o Tratado de paz y amistad entre el rey Fernando VII y Bonaparte1​2​ fue un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay. Napoleón reconoció a Fernando VII como nuevo rey de España e Indias
  • Manifiesto de los Persas

    Manifiesto de los Persas

    Fue un manifiesto firmado por 69 diputados de las Cortes de Cádiz. En él se hacía una crítica a las pasadas cortes y los abusos que, a su juicio, se habían producido en los años previos a manos de los liberales.
  • Levantamiento de Rafael de Riego

    Levantamiento de Rafael de Riego

    Tras varias intentonas frustradas, el 1 de enero de 1820, el teniente coronel Rafael de Riego, con un ejército que iba a embarcar a América, se subleva en Cabezas de San Juan y proclama la Constitución de Cádiz.
  • Desamortización de Mendizábal.

    La desamortización española fue un largo proceso histórico, económico y social iniciado a finales del siglo XVIII con la denominada «Desamortización de Godoy» (1798).
    Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar (vender, hipotecar o ceder) y que se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas
  • Batalla de Ayacucho.

    Batalla de Ayacucho.

    El 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de Ayacucho, las tropas patriotas comandadas por Antonio José de Sucre se enfrentaron a los realistas liderados por el virrey José,fue el último gran enfrentamiento militar de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur (1809-1826) y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú y de los nuevos estados sudamericanos beligerantes.
  • Pragmática Sanción

    Una pragmática sanciónes un decreto solemne de un soberano sobre un asunto de importancia primordial con fuerza de ley fundamental.El 29 de marzo de 1830 el rey Fernando VII dictó la «Pragmática Sanción» , norma que anulaba el “Nuevo Reglamento sobre la Sucesión en estos Reinos” que había sido aprobado por Felipe V y que imposibilitaba acceder a las mujeres al trono
  • Las Guerras Carlistas

    Guerras Carlistas es nombre por el que son conocidas las tres guerras civiles que tuvieron lugar en España entre 1840 y 1876 y que enfrentaron, de un lado, a los partidarios de los derechos al trono de la hija del rey Fernando VII, Isabel II, y, del otro, a los de la línea dinástica.
  • Regencia de Maria Cristina (De Borbón-Dos Sicilias)

    Regencia de Maria Cristina (De Borbón-Dos Sicilias)

    María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. El 4 de octubre de 1833, María Cristina presenta un manifiesto político. Se publican los Reales Decretos de 4 de enero y 16 de febrero de 1834 sobre libertad de imprenta y organización de la Milicia Nacional.
  • Reinado de Isabel II

    Reinado de Isabel II

    El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868 y termina con la Revolución de 1868 que puso fin a la Monarquía de Isabel II -que marchó al exilio- y abrió la nueva etapa de la historia contemporánea de España.
  • División de Javier de Burgos

    División de Javier de Burgos

    La división territorial de España en 1833 fue la organización territorial de España en provincias, que es la que sin apenas cambios con la única excepción de Canarias, que originalmente constituía una sola provincia sigue existiendo en la actualidad.
  • Constitución 1837

    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara

    El Convenio de Vergara, conocido popularmente como Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839nota 1​ entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España.
    El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero

    La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la «revolución de 1840» que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón.
  • Constitución de 1845

    La andadura del régimen constitucional de 1845 se inició tras una de las épocas más difíciles de la historia de España: desde la Guerra de la Independencia, la impronta que dejó el régimen gaditano había provocado reacciones de todo tipo, tanto absolutistas como liberales, que contribuyeron a crear un clima de anormalidad y desasosiego, que se arrastraría hasta 1840.
  • Reinado de Amadeo de Saboya

    Reinado de Amadeo de Saboya

    Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo» (Turín, 30 de mayo de 1845-Turín, 18 de enero de 1890),2​ fue rey de España desde el 2 de enero de 1871 hasta el 11 de febrero de 1873.
    Fue, además, el primer duque de Aosta y cabeza de la rama Saboya-Aosta.
  • Bienio Progresista

    Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, al profundizar en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los Gobiernos moderados en la década anterior.
  • Desamortización de Pascual Madoz.

    Desamortización de Pascual Madoz.

    Desamortización acordada mediante Ley de 1 de mayo de 1855 (Gaceta de Madrid de 3 de mayo de 1855) que declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
  • Sexenio Democrático

    Es el periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
  • Revolución Gloriosa

    Revolución Gloriosa

    La Revolución Gloriosa fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868. Supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874).
  • Manifiesto de Sandhurst.

    Manifiesto de Sandhurst.

    El Manifiesto de Sandhurst fue un manifiesto de carácter político firmado por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio cursando estudios en la británica Real Academia Militar de Sandhurst. El Manifiesto de Sandhurst abogaba por una monarquía constitucional que ayudase a superar el fracaso del Sexenio democrático y la dictadura de Francisco Serrano y Domínguez, a la vez que rechazaba el «carlismo» y el «federalismo»
  • Primera República

    Primera República

    La Primera República española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos.

    Pronunciamiento del General Martínez Campos.

    Se conoce como pronunciamiento de Sagunto o pronunciamiento de Martínez Campos al pronunciamiento a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II en quien había abdicado sus derechos a la Corona española en 1870.
  • Restauración Borbónica.

    Restauración Borbónica.

    La Restauración Borbónica, que se desarrolló en España entre 1874 y 1931, significó el regreso al trono de la dinastía borbónica con la proclamación de Alfonso XII, poniendo fin a la etapa conocida como el Sexenio Democrático, caracterizada por su inestabilidad política.