-
Liberales y conservadores se enfrentan en una brutal guerra civil. El conflicto se inició con el levantamiento liberal en Santander, marcando el comienzo de la guerra más sangrienta de la historia de Colombia, impulsada por disputas políticas y económicas entre los partidos tradicionales. -
Firma del Tratado de Paz de Neerlandia a bordo del buque USS Wisconsin. Este acuerdo sella formalmente el cese de hostilidades entre los partidos Liberal y Conservador, poniendo fin a la devastadora guerra civil, que dejó un saldo de miles de muertos y al país sumido en una profunda crisis económica y social. -
El Ejército Nacional abre fuego contra trabajadores huelguistas de la United Fruit Company en Ciénaga (Magdalena). Los obreros demandaban mejores condiciones laborales. El número exacto de víctimas es aún objeto de debate histórico, pero el suceso se convirtió en un símbolo de la represión estatal y las injusticias sociales de la época. -
Mariano Ospina Pérez asume la presidencia. El retorno conservador al poder, tras la división liberal, agudiza la polarización y la violencia bipartidista regional, sentando las bases para el estallido nacional de "La Violencia" tras el Bogotazo de 1948. -
El líder liberal y candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán es asesinado en el centro de Bogotá. Su magnicidio desata una violenta revuelta popular conocida como "El Bogotazo", con incendios y saqueos en la capital y otras ciudades. Este evento marca el punto de quiebre y el inicio de la fase más cruenta del periodo conocido como "La Violencia" en Colombia. -
Laureano Gómez asume la presidencia. Este ascenso consolida un régimen conservador de línea dura, lo que agudiza la guerra civil no declarada. La violencia en las zonas rurales se intensifica con masacres, persecuciones políticas sistemáticas y un aumento masivo de desplazamientos forzados por todo el país. -
Firma del Pacto de Sitges (oficializando acuerdos previos). Este acuerdo histórico entre los partidos Liberal y Conservador establece un sistema de alternancia en la presidencia cada cuatro años y la distribución equitativa de cargos públicos, buscando poner fin a la guerra civil de "La Violencia" mediante un acuerdo de paz y exclusión de terceros partidos. -
Con la instauración del Frente Nacional y la toma de posesión de Alberto Lleras Camargo como primer presidente bajo este pacto, se logra un acuerdo de alternancia en el poder entre liberales y conservadores para desmovilizar a los combatientes y frenar la confrontación bipartidista directa, marcando el fin de esta guerra civil histórica. -
Tras la operación militar en Marquetalia, un grupo de campesinos y militantes comunistas, liderados por Manuel Marulanda Vélez, se reorganiza y funda el Bloque Sur, que daría origen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), iniciando el conflicto armado moderno en el país. -
Un grupo de jóvenes, estudiantes y líderes sindicales inspirados por la Revolución Cubana y la teología de la liberación, funda el Ejército de Liberación Nacional (ELN). La guerrilla inicia su actividad pública y lucha armada con la toma del municipio de Simacota, Santander, consolidándose como la segunda guerrilla activa más relevante del país. -
El país denuncia un presunto fraude electoral en las elecciones presidenciales que dieron como ganador al conservador Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla. Como respuesta a esta ilegitimidad percibida, se funda el movimiento guerrillero urbano M-19 (Movimiento 19 de Abril), que emerge como una alternativa armada y nacionalista en el contexto del Frente Nacional. -
Con la toma de posesión de Alfonso López Michelsen, inician los esfuerzos por la "liberalización" de la política colombiana. Aunque muchos mecanismos de paridad persistieron, la alternancia presidencial pactada formalmente termina este día, abriendo paso a un sistema político más competitivo tras 16 años de coalición. -
Finales de la década de 1970 (aprox. 1975-1976)
Pablo Emilio Escobar Gaviria pasa de ser un delincuente menor a involucrarse de lleno en el tráfico de cocaína a gran escala hacia Estados Unidos. Se asocia con otros capos y funda el Cartel de Medellín, revolucionando el negocio de las drogas y amasando una inmensa fortuna que le otorga un poder criminal sin precedentes en Colombia. -
Periodo de máxima expansión y poder de los carteles de Medellín y Cali. El narcotráfico se convierte en un actor central del conflicto, generando una escalada de terrorismo urbano, asesinatos selectivos de funcionarios judiciales y políticos, e incrementando la violencia generalizada en las principales ciudades del país.
-
Con la llegada de Belisario Betancur a la presidencia, el gobierno colombiano inicia los primeros intentos formales de diálogo y negociación para poner fin al conflicto armado con las guerrillas (FARC, M-19 y ELN). Se expide una Ley de Amnistía y se firman los Acuerdos de La Uribe con las FARC en 1984, marcando un hito en la búsqueda de una solución política al conflicto. -
Guerrilleros del M-19 toman por asalto el Palacio de Justicia en Bogotá, reteniendo a magistrados y empleados. El Ejército Nacional responde con una operación de retoma militar a sangre y fuego que culmina al día siguiente. El trágico suceso deja un saldo devastador de rehenes, guerrilleros, soldados y magistrados muertos, además de varios desaparecidos forzados, convirtiéndose en uno de los episodios más oscuros del conflicto colombiano. -
Tras una intensa persecución liderada por el Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional y la colaboración de grupos paramilitares ("Los Pepes"), Pablo Escobar es abatido en un tejado de Medellín. Su muerte representa un golpe decisivo contra el Cartel de Medellín y el fin de una era de terrorismo urbano y violencia sistemática en el país. -
En una cumbre paramilitar en Córdoba, diversos grupos de autodefensas locales y regionales se unifican bajo el mando de Carlos Castaño Gil, conformando las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Esta estructuración a nivel nacional del paramilitarismo marca un punto de inflexión en el conflicto, intensificando las masacres, el control territorial y la confrontación directa con las guerrillas y la población civil. -
Durante el gobierno de Andrés Pastrana, se instala formalmente la mesa de diálogo con las FARC-EP. Para facilitar las negociaciones, se desmilitariza una vasta área de 42.000 km² en el Caguán (Meta y Caquetá). Este proceso, caracterizado por su amplio despliegue mediático y las polémicas "sillas vacías" de los jefes guerrilleros, buscó una salida negociada al conflicto. -
Tras más de tres años de diálogos infructuosos, constantes incumplimientos de las FARC (incluyendo secuestros, atentados y el uso de la zona de despeje para actividades ilícitas), y el secuestro del avión de Aires por la guerrilla, el presidente Andrés Pastrana ordena la ruptura de las negociaciones y el fin inmediato de la zona desmilitarizada. El Ejército retoma el control del territorio. -
Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia e implementa la política de "Seguridad Democrática". Esta estrategia intensifica la ofensiva militar del Estado contra las guerrillas (principalmente FARC y ELN), buscando recuperar el control territorial y reducir los índices de secuestro y extorsión, lo que generó un fuerte apoyo popular pero también aumentó la confrontación armada. -
El proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) culmina su fase principal. Más de 30.000 paramilitares dejan formalmente las armas entre 2003 y 2006. Sin embargo, la falta de una implementación integral y la persistencia del narcotráfico facilitan la reconfiguración de exparamilitares en nuevos grupos criminales, que la prensa denominaría "Bacrim" (Bandas Criminales), como "Los Urabeños" o "Las Águilas Negras".
-
El Congreso de Colombia aprueba la Ley 975 de 2005, conocida como "Ley de Justicia y Paz". Este marco legal establece los mecanismos para la desmovilización individual y colectiva de los grupos armados ilegales (principalmente las AUC), ofreciendo beneficios jurídicos (como penas reducidas) a cambio de la dejación de armas, la verdad, la reparación a las víctimas y la no repetición. -
Se destapa a nivel nacional e internacional el escándalo de los "falsos positivos": ejecuciones extrajudiciales sistemáticas de civiles inocentes (a menudo jóvenes desempleados) por parte de miembros del Ejército, quienes los presentaban falsamente como guerrilleros muertos en combate para obtener ascensos y recompensas dentro de la política de Seguridad Democrática. -
El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP inician formalmente los diálogos de paz en La Habana, Cuba. Este proceso buscó una solución negociada y definitiva al conflicto armado más largo de Colombia, estableciendo una agenda de cinco puntos clave para la transformación rural, la participación política, el fin del conflicto, las víctimas y el narcotráfico. -
El Gobierno colombiano y las FARC-EP anuncian en La Habana, Cuba, que han llegado a un Acuerdo Final, Integral y Definitivo para terminar el conflicto. Este documento de más de 300 páginas detalla los puntos acordados sobre reforma rural, participación política, fin de las hostilidades y justicia transicional. -
La ciudadanía colombiana es convocada a las urnas para refrendar el Acuerdo Final de Paz mediante un plebiscito. Contra todo pronóstico, la opción del "No" (rechazo a los acuerdos) gana por un estrecho margen, sumiendo al país en una crisis política y obligando a renegociar partes del acuerdo con los promotores del "No". -
Tras un proceso de renegociación y ajustes al texto original, el Gobierno y las FARC-EP firman el Acuerdo de Paz definitivo en el Teatro Colón de Bogotá. Debido al resultado del plebiscito, este acuerdo modificado no se somete a una nueva votación popular, sino que es refrendado por el Congreso de la República, iniciando la fase de implementación y desmovilización de la guerrilla. -
Tras la firma del Acuerdo de Paz, comienza formalmente la fase de posconflicto, enfocada en la implementación de los puntos acordados y la reincorporación de los excombatientes. Simultáneamente, surgen las disidencias de las FARC, grupos de excombatientes y nuevos reclutas que se marginan del proceso de paz para continuar con actividades armadas ilegales, desafiando la paz total. -
Con la transición de gobierno y la implementación parcial del Acuerdo de Paz, se registra un incremento alarmante en los homicidios de líderes comunitarios, ambientales y defensores de derechos humanos. Este hecho marca el inicio de una nueva y sistemática ola de violencia selectiva, focalizada en zonas de posconflicto donde los grupos armados ilegales buscan copar los vacíos de poder dejados por las extintas FARC. -
El conflicto armado persiste y se reconfigura. El ELN se mantiene activo como la guerrilla principal, mientras que las disidencias de las FARC se fortalecen. La violencia actual está marcada por disputas territoriales entre estos grupos y organizaciones narcotraficantes por el control de cultivos ilícitos, minería ilegal y rutas del narcotráfico, afectando gravemente a comunidades rurales y líderes sociales. -
En un video publicado en internet, un grupo de excomandantes de las FARC, liderados por alias "Iván Márquez" (quien fuera el jefe negociador de paz), anuncian públicamente su regreso a las armas. Este suceso marca un golpe significativo al proceso de paz y evidencia la fragmentación del acuerdo, fortaleciendo las disidencias y reconfigurando el panorama del conflicto armado colombiano con un nuevo actor visible. -
En el contexto de la pandemia de COVID-19, los grupos armados ilegales (ELN, disidencias de las FARC y grupos narcotraficantes) aprovechan las restricciones de movilidad y la ausencia estatal para aumentar su control territorial. Este año se convierte en el más violento desde la firma del Acuerdo de Paz, registrando un dramático aumento de masacres y la expansión de la conflictividad en zonas rurales del país. -
Millones de ciudadanos salen a las calles en el estallido social más grande de la historia reciente de Colombia, inicialmente por una reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque. Las protestas masivas, que duraron dos meses, derivaron en bloqueos, graves enfrentamientos con la fuerza pública, denuncias de abusos policiales, desapariciones temporales y más de 60 muertes reportadas, visibilizando profundas fracturas sociales.
-
Gustavo Petro asume la presidencia e inicia un cambio radical en la política de seguridad del país al lanzar el proyecto de "Paz Total". La iniciativa busca, mediante diálogos simultáneos, la desmovilización y sometimiento de todos los grupos armados ilegales remanentes, incluyendo al ELN, disidencias de las FARC y bandas criminales (como el Clan del Golfo), reactivando la búsqueda de una salida negociada al conflicto. -
El presidente Gustavo Petro anuncia mediante decretos un cese al fuego bilateral y temporal con cinco grupos armados: ELN, Estado Mayor Central (EMC), Segunda Marquetalia, Clan del Golfo y Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada. Si bien el anuncio genera expectativas de paz, varios de estos ceses se rompen o suspenden durante 2023 y 2024 debido a incumplimientos y acciones violentas por parte de los grupos, evidenciando la complejidad y fragilidad de la "Paz Total". -
El país enfrenta un repunte alarmante del secuestro. Entre enero y abril de 2023, las víctimas aumentan un 212% respecto al año anterior. La tendencia al alza persiste: el Ministerio de Defensa reporta un aumento global del 72% en 2023. Para octubre de 2025, la cifra de víctimas asciende a 527, un incremento del 118% interanual, evidenciando una crisis de seguridad persistente.
-
Tras el asesinato de una líder indígena y otros ataques armados en Cauca y Nariño, el gobierno del presidente Gustavo Petro suspende el cese al fuego y las negociaciones de paz con la facción del Estado Mayor Central (EMC) liderada por "Iván Mordisco" en dichos departamentos. Este hecho provoca un recrudecimiento de la ofensiva militar en estas zonas y evidencia la complejidad del conflicto en 2024, aunque otra facción del EMC sigue en diálogos. -
Disidencias de las FARC, el ELN y bandas narcotraficantes amplían significativamente su control territorial en zonas de cultivo de coca. Este resurgimiento de grupos armados ocurre tras la reducción de recursos estadounidenses para operaciones antinarcóticos y el fracaso de varios ceses al fuego parciales con el gobierno, lo que intensifica la violencia y el control social en estas regiones. -
El presidente Gustavo Petro afirma que Nicolás Maduro colabora con Colombia en la frontera en la lucha contra el narcotráfico y cuestiona la recompensa internacional por su captura. Estas declaraciones generan una fuerte tensión diplomática, especialmente con Estados Unidos, y se convierten en un punto de fricción clave en las relaciones internacionales del país. -
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, suspende la ayuda económica a Colombia. La decisión se argumenta en el incumplimiento de compromisos antinarcóticos y las tensiones diplomáticas, lo que materializa amenazas previas y afecta la financiación de operaciones antidrogas, marcando un cambio sustancial en las relaciones bilaterales. -
El gobierno intensifica su política militar. Se reporta una operación en Guaviare contra un campamento de un grupo armado, lo que genera un debate sobre el uso de la fuerza. Paralelamente, informes de organizaciones humanitarias confirman que los grupos armados han fortalecido su presencia, incrementando las restricciones a la población civil, atacando escuelas y obstaculizando el acceso de ayuda humanitaria, evidenciando una crisis persistente.