-
El hombre primitivo en lucha permanente contra una tierra se vio acosado por ciertos fenómenos naturales, como los terremotos, sequías, inundaciones, rayos y truenos. El temor une a las personas y las identifica y así surge la primera organización social controlada por los más ancianos, denominada gerontocracia.
-
Creación de instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial
-
Los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus necesidades eran auxiliados, y educados los hijos de quienes habían perecido en defensa del Estado. La Ley de Rodas, en Grecia, estipulaba ia responsabilidad de los propietarios de mercancías, con lo cual liberaba total o parcialmente de responsabilidad ai capitán del barco
-
Se emiten órdenes para proporcionar atención a las personas carentes de seguridad social, sobre todo a los enfermos y desvalidos; además, se establecen las bases legales para el funcionamiento de los seguros.
-
El papa Inocencio III, más preocupado por ampliar sus territorios mediante la guerra, dictó algunas disposiciones como el celibato obligatorio entre los religiosos.Además de Inglaterra, en España Carlos I y Felipe II dictaron leyes sobre mendicidad: las cortes de Valladolid de 1555 solicitaron al rey que las leyes sobre mendigos crearan en todos los pueblos un Padre de Pobres, encargado de buscar una ocupación remunerada a quienes careciesen de ella.
-
Con su creación nacieron las Ordenanzas de Bilbao, que regirían en España casi hasta la publicación del Código de Comercio de 1829. En el capítulo 22 de estas disposiciones se regulan los seguros y se define el contrato
-
Este documento consigna los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses y acabó con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo Régimen. En él se afirma; "El principio de coda soberanía reside esencialmente en la nación"; los hombres nacen y permanecen libres e iguales, por lo que es natural la “resistencia a la opresión”; por tanto, “ningún individuo ni ninguna corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane directamente de ella".
-
La Constitución española reconoce que la soberanía reside en la nación, no en el rey; consigna la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de las facultades del rey, e! sufragio universal masculino indirecto, la libertad de imprenta e industria, el derecho de propiedad y la abolición de los señoríos.
-
Alemania y Francia, de 1839 a 1856, prohíben el trabajo a menores de ocho a 10 años, especialmente en las minas y en la industria de la lana, así como el trabajo nocturno de los jóvenes. Francia promulgó la Ley de Protección a la Infancia el 22 de marzo de 1841, donde se redujo la edad mínima para trabajar a ocho años y se establecieron las jornadas de ocho horas para los menores de ocho a 12 años de edad.
-
La política interior de Bísmarck consignó el sufragio universal; en 1879 rompió con los liberales para favorecer al partido católico; combatió al movimiento obrero con leyes antisocialistas, pero también expidió una legislación social avanzada. Bismarck presentó en el Parlamento un proyecto de seguro obligatorio contra accidentes o enfermedades, para proteger a los trabajadores contra el riesgo de enfermedad y la contingencia de la maternidad, el cual fue aprobado en 1883.
-
Durante el gobierno de Porfirio Díaz, en algunas entidades del país, influidas por los movimientos socialistas en Europa, el Manifiesto del Partido Comunista y la encíclica Rerum Novarum, se expidieron leyes del trabajo; la primera de ellas en 1905 en el Estado de México, gobernado por José Vicente Villada. Bernardo Reyes en Nuevo León, Felipe Carrillo Puerto en Yucatán y Venustiano Carranza en Coahuila, también establecieron legislaciones laborales.
-
En 1907 surge la Ley sobre educación, Inspección médica, cuidado de la salud y condición física de los menores, en escuelas públicas elementales.
1908. Ley de pensiones para la vejez y Ley reguladora del trabajo en las minas de carbón, con una jornada de ocho horas.
1909. Ley de Bolsas de Trabajo, con un sistema contra el paro forzoso; Ley de proyectos Ciudades, para dar casas baratas a los obreros, y Ley de juntas de trabajadores.
1911: Primera legislación de seguros sociales -
Las normas constitucionales como fuentes de derecho de la seguridad social, adquieren trascendental importancia al iniciarse el proceso conocido con el nombre de constitucionalismo social. México tuvo el privilegio de promulgaren 1917, la primera Constitución social, estando a los términos del artículo 123 constitucional, como consecuencia de la revolución agrarista de 1910, anticipándose a la Constitución alemana de Weimar y a la de España.
-
Por primera vez se usó el término seguridad social para considerar, además de los riesgos a los que estaban expuestos los trabajadores y su familia, difundidos en Europa, disposiciones sobre educación, vivienda, trabajo y desocupación en el trabajo, con un carácter universal para todas las personas y no solo para los nacionales.
-
Se determina que la finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual. Se decreta entonces la creación de un organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual comienza en marcha en enero de 1944
-
Fue fundada la Ley del seguro social, ante la imposibilidad económica de seguir expandiendo la seguridad social a otros grupos de la población, se modificó el artículo 123 fracción XXIX de la Constitución para incluir como sujetos de la seguridad social a “trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”. Con el fin de prever servicios a través del IMSS a grupos específicos de la población rural por la Secretaria de Salubridad y Asistencia.
-
Sentó un precedente al abandonar el sistema de reparto en el caso del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez e introducir un sistema de capitalización individual. El resto de los seguros administrados por el IMSS siguieron funcionando bajo el sistema de reparto. Se crearon las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), mientras que el IMSS siguió como encargado de recolectar los recursos y transferirlos posteriormente a las Afores.
-