Images

Línea de Tiempo: Segunda y Tercera República Dominicana

  • Period: to

    Segunda República Dominicana

    La Segunda República Dominicana comenzó oficialmente en 1865, tras el fin de la anexión a España. Este periodo se caracterizó por intentos de consolidación política y económica, aunque estuvo marcado por inestabilidad política, conflictos internos, y la intervención extranjera.
  • Fin de la Guerra de Restauración

    Fin de la Guerra de Restauración
    Finalizada la Guerra Restaudora con la retirada de las tropas españolas, el día 3 de marzo de 1865, el gobierno español emitió el “Real decreto” que determinó el abandono del territorio dominicano y la anulación del pacto de anexión.
  • Inicio de la Inestabilidad Política

    Inicio de la Inestabilidad Política
    El año 1866 marcó el comienzo de un período de inestabilidad política en el país, caracterizado por frecuentes cambios de gobierno y conflictos internos entre diversas facciones políticas. Este periodo estuvo influenciado por la lucha de poder entre sectores conservadores y liberales, que buscaban imponer sus intereses en la dirección del Estado.
  • Ascenso de Ulises Heureaux al Poder

    Ascenso de Ulises Heureaux al Poder
    Ulises Heureaux, conocido como "Lilís", asume la presidencia e inicia un periodo de dictadura caracterizado por represión y corrupción.
  • Asesinato de Ulises Heureaux

    Asesinato de Ulises Heureaux
    El asesinato de Ulises Heureaux, también conocido como Lilís, ocurrió el 26 de julio de 1899 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. Ulises Heureaux fue presidente de la República Dominicana en varias ocasiones entre 1882 y 1899, siendo uno de los líderes más controvertidos en la historia del país.
  • Convención Dominico-Americana

    Convención Dominico-Americana
    La Convención Dominico-Americana fue ratificada por el Congreso dominicano el 3 de mayo de 1907. En virtud de ese convenio, la República Dominicana se comprometió a entregar el control y administración de las aduanas al Gobierno de los Estados Unidos hasta tanto el país pagara la deuda a los acreedores estadounidenses.
  • Primera Intervención Militar de Estados Unidos

    Primera Intervención Militar de Estados Unidos
    La intervención militar norteamericana fue un proceso que duró 8 años, durante los cuales Estados Unidos ocupó a la República Dominicana. La principal causa de esta ocupación fue principalmente el incumplimiento de los pagos y de la Convención-Dominico Americana del año 1907.
  • Period: to

    Tercera República Dominicana

    La Tercera República Dominicana comenzó en 1924 con el fin de la ocupación militar estadounidense (1916-1924) y el establecimiento de un gobierno constitucional. Este período se extiende hasta la actualidad y abarca momentos de consolidación democrática, dictaduras, conflictos sociales, y transformaciones económicas.
  • Fin de la Ocupación Estadounidense

    Fin de la Ocupación Estadounidense
    El año 1924 marcó un punto de inflexión en la historia dominicana con el retiro de las tropas estadounidenses, que habían ocupado el país desde 1916. Este evento dio paso al inicio de la Tercera República Dominicana. Tras elecciones democráticas, Horacio Vásquez asumió la presidencia, liderando un gobierno orientado a la reconstrucción nacional y al fortalecimiento institucional.
  • Inicio de la Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo

    Inicio de la Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo
    En 1930, Rafael Leónidas Trujillo asumió el poder tras un golpe de Estado contra el gobierno de Horacio Vásquez, marcando el inicio de una de las dictaduras más prolongadas y represivas en la historia de la República Dominicana. Trujillo consolidó rápidamente su control político, estableciendo un régimen autoritario que duraría más de 30 años.
  • Masacre del Perejil

    Masacre del Perejil
    En 1937, el régimen de Rafael Leónidas Trujillo llevó a cabo uno de los eventos más trágicos y controvertidos en la historia de la República Dominicana: la Masacre del Perejil. Trujillo ordenó la ejecución masiva de haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana que residían en la región fronteriza, dejando un saldo estimado de 15,000 a 30,000 muertos.
  • Asesinato de las Hermanas Mirabal

    Asesinato de las Hermanas Mirabal
    Las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como "Las Mariposas", son brutalmente asesinadas por órdenes del régimen de Rafael Leónidas Trujillo debido a su oposición a la dictadura. Este hecho conmociona al país y se convierte en un símbolo de resistencia y lucha por la libertad.
  • Asesinato de Rafael Leónidas Trujillo

    Asesinato de Rafael Leónidas Trujillo
    El 30 de mayo de 1961, Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó la República Dominicana con mano de hierro durante más de 30 años, fue asesinado en una emboscada mientras viajaba por la carretera de Santo Domingo a San Cristóbal. Este evento marcó el inicio del fin de su régimen autoritario y dio paso a una transición política en el país.
  • Juan Bosch es Electo Presidente

    Juan Bosch es Electo Presidente
    En 1963, Juan Bosch, líder del recién formado Partido Revolucionario Dominicano (PRD), se convirtió en el primer presidente elegido democráticamente tras la caída de Rafael Leónidas Trujillo. Su victoria representó una esperanza de cambio y modernización para la República Dominicana, pero su mandato dura pocos meses tras un golpe de Estado.
  • Revolución de Abril

    Revolución de Abril
    En abril de 1965, un levantamiento popular y militar en la República Dominicana exigió el retorno al poder del expresidente Juan Bosch, quien había sido derrocado en 1963. Este evento, conocido como la Revolución de Abril, fue uno de los conflictos más significativos de la historia contemporánea del país y provocó la Segunda Intervención de Estados Unidos.
  • Joaquín Balaguer asume la Presidencia

    Joaquín Balaguer asume la Presidencia
    En 1966, Joaquín Balaguer asumió la presidencia de la República Dominicana tras ganar las elecciones organizadas bajo la supervisión de Estados Unidos, marcando el fin del conflicto generado por la Revolución de Abril de 1965. Este evento inició uno de los periodos más largos y significativos en la política dominicana, con Balaguer consolidando su influencia durante décadas.
  • Primeras Elecciones Democráticas

    Primeras Elecciones Democráticas
    En 1978, la República Dominicana celebró elecciones presidenciales que marcaron un hito en su historia al permitir un cambio de gobierno mediante procesos democráticos después de décadas de control político autoritario. Antonio Guzmán, candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), obtuvo la victoria, poniendo fin a 12 años consecutivos de gobierno de Joaquín Balaguer y del Partido Reformista.
  • Presidencia de Leonel Fernández

    Presidencia de Leonel Fernández
    En 1996, Leonel Fernández Reyna, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), asumió la presidencia de la República Dominicana tras ganar las elecciones. Su gobierno marcó el inicio de un nuevo periodo caracterizado por la estabilidad política, modernización económica y un enfoque en la globalización del país. Fue el primer mandato del PLD tras ser fundado por el expresidente Juan Bosch.
  • Gobierno de Danilo Medina

    Gobierno de Danilo Medina
    Danilo Medina, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), asume la presidencia en 2012. Durante sus dos períodos de gobierno, impulsa programas como la Jornada Escolar Extendida y el Plan Nacional de Alfabetización. Sin embargo, su administración también enfrenta críticas por escándalos de corrupción y el manejo de contratos con la empresa Odebrecht.
  • Luis Abinader es Electo Presidente

    Luis Abinader es Electo Presidente
    Luis Abinader, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), gana las elecciones presidenciales, poniendo fin a 16 años de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Su mandato marca un cambio político significativo, con énfasis en la transparencia, la lucha contra la corrupción y la recuperación económica post-pandemia.