-
Sócrates, Platón, Aristóteles: Aunque no formulaban una "pedagogía" como disciplina, sus métodos de enseñanza (mayéutica, dialéctica) y sus ideas sobre la formación del ciudadano sentaron las bases. La educación era vista como un proceso de guía para alcanzar la virtud y el conocimiento. El pedagogo (paidagogos) era literalmente el esclavo que llevaba a los niños a la escuela y los instruía moralmente.
-
siglo III-II a. C. La influencia griega en la educación. Énfasis en la oratoria y la formación para la vida pública. Quintiliano es un referente con sus ideas sobre la enseñanza.
-
Siglos V-XV d.C. Educación Monástica y Escolástica: La educación estaba fuertemente ligada a la Iglesia. Se centraba en la formación religiosa y la transmisión de conocimientos teológicos y clásicos. La pedagogía era inherente a la práctica educativa en monasterios y universidades, pero no como un campo de estudio autónomo. La concepción era de una transmisión de saberes establecidos.
-
Humanismo: Resurgimiento del interés por el ser humano y el conocimiento clásico. Autores como Erasmo de Róterdam y Vives abogaron por una educación más centrada en el desarrollo integral del individuo y métodos menos memorísticos. Se comienza a pensar en la educación de forma más consciente.
-
Juan Amós Comenio (1592-1670): "Padre de la Pedagogía". Su obra "Didáctica Magna" (1632) es fundamental. Propuso un sistema educativo universal, gradual y pansófico (enseñar todo a todos de manera integral). Abogó por la educación sensorial y por métodos que tuvieran en cuenta el desarrollo del niño. Aquí se da un paso crucial hacia una reflexión metódica y sistemática sobre la enseñanza y el aprendizaje, sentando las bases para que la pedagogía se establezca como una disciplina.
-
Johann Friedrich Herbart (1776-1841): Considerado el fundador de la pedagogía científica. Intentó establecer la pedagogía sobre bases psicológicas y éticas. Formuló el concepto de "pasos formales" de la instrucción (claridad, asociación, sistema, método). Herbart buscó una metodología rigurosa para la educación, sentando las bases para su concepción como ciencia. Es uno de los primeros en argumentar que la pedagogía es una disciplina académica con sus propios fundamentos.
-
Friedrich Fröbel (1782-1852): Creador del concepto de "Jardín de Infancia" (Kindergarten). Enfatizó el juego como herramienta educativa fundamental y el desarrollo de la creatividad y la autoactividad del niño. Su enfoque se centró en la educación preescolar. Comienza a influir en la pedagogía, proporcionando herramientas para entender el aprendizaje y el desarrollo humano.
-
John Dewey (1859-1952): Filósofo y pedagogo estadounidense. Abogó por una educación centrada en la experiencia, el "aprender haciendo" y la resolución de problemas. La escuela debía preparar al alumno para la vida democrática y social. Dewey integra la psicología y la sociología en la pedagogía, elevando su estatus como campo de estudio científico y social. Ovide Decroly, Célestin Freinet, A.S. Neill. Todos buscaban una educación más activa, individualizada y conectada con la vida del alumno.
-
Psicología Educativa: Campos como la psicología cognitiva, del desarrollo y del aprendizaje se consolidan y aportan marcos teóricos y metodológicos fundamentales para la pedagogía. Sociología de la Educación: Analiza la relación entre educación y sociedad, las funciones sociales de la escuela y las desigualdades educativas.
Pedagogía Crítica: Aboga por una educación liberadora y transformadora, que cuestione las estructuras de poder y promueva la conciencia crítica de los estudiantes. -
Reconocimiento de la Pedagogía como Ciencia de la Educación: Se consolida la idea de que la pedagogía es una disciplina científica autónoma, que se nutre de otras ciencias (psicología, sociología, filosofía, antropología, neurociencias) para comprender, explicar, transformar y mejorar los fenómenos educativos. Se enfoca en la reflexión crítica. Incorporación de las neurociencias: El estudio del cerebro y el aprendizaje aporta nuevas perspectivas a la pedagogía.
-
Neuroeducación: El estudio de cómo el cerebro aprende, aplicando los hallazgos de la neurociencia para mejorar las prácticas pedagógicas.
-
La aplicación de elementos de juego y diseño de juegos en contextos educativos para aumentar la motivación y el compromiso.
Educación Inclusiva: Un enfoque que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus características, tengan acceso a una educación de calidad y participen plenamente en el aula.