-
La estadística consistía principalmente en elaborar censos de población y tierras con fines organizativos, fiscales y militares.
-
Inicio de censos poblacionales para la gestión de impuestos, tierras y reclutamiento militar.
-
Primer censo general que incluía actividades agrícolas, industriales y comerciales
-
Se usaban censos para repartir tierras, organizar el servicio militar y definir el derecho al voto.
-
Crea un catastro de dominios de Roma; establece registros de bienes, esclavos y tierras.
-
La estadística no avanzó mucho; se limitaba a recopilar datos con fines administrativos o religiosos.
-
Recopila y clasifica datos en su obra Etymologiarum; uno de los primeros trabajos sistemáticos de organización de información en Europa.
-
Carlomagno ordena un censo para conocer tierras de la Iglesia.
-
Guillermo I el Conquistador ordena registro de propiedades eclesiásticas.
-
El rey Xólotl realiza un censo con piedras (Nepohualco), contando 3,200,000 personas.
-
La estadística deja de ser solo descriptiva y comienza a analizar datos para sacar conclusiones; se desarrollan las bases matemáticas.
-
Se realizan censos como el de Pecheros, Millones y el Conde de Aranda.
-
Fundan la Teoría de la Probabilidad, clave para el desarrollo estadístico posterior
-
Usa estadísticas para refutar supersticiones; muestra que se puede validar o refutar ideas con datos.
-
Analiza registros de mortalidad; inicio del uso analítico y predictivo de los datos.
-
Acuña el término “estadística”.
-
Se realizan censos como el de Floridablanca y Godoy.
-
-
Se realiza el primer censo de población bajo George Washington.
-
Desarrollo de herramientas estadísticas como: Método de mínimos cuadrados (Gauss, Legendre) Correlación y regresión (Galton, Pearson) Aplicación a ciencias sociales (Adolphe Quételet)
-
Avances en: Probabilidad: Markov, Liapunov, Chebyshev Estadística aplicada: Irving Fisher, John Tukey Creación de oficinas estadísticas en todos los países
-
Primer Día Mundial de la Estadística, celebrado el 20 de octubre.