-
Grecia y Roma, el trabajo era forzado o esclavo. Los esclavos carecían de derechos y eran considerados propiedad. En Roma se reconoció el locatio conductio operarum, contrato por el cual una persona alquilaba su fuerza de trabajo; esto se considera un antecedente lejano del contrato laboral. -
Bajo el sistema feudal, los siervos trabajaban para los señores a cambio de protección. No existía libertad laboral ni salario. Aparecen los gremios artesanales, que regulaban los oficios, la formación y los precios.
-
Con el comercio, el capitalismo y la expansión colonial, se fortaleció el trabajo asalariado, pero sin derechos. El pensamiento ilustrado introdujo ideas de libertad e igualdad.
-
La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica, tecnológica y social.
Marcó el paso de una economía agrícola y artesanal a una economía industrial y mecanizada, basada en el uso de nuevas máquinas, fábricas y el trabajo asalariado.
Características
Aumento de la producción en masa y crecimiento de las ciudades industriales.
Nacimiento de la clase obrera, personas que vendían su fuerza de trabajo por un salario. -
La Revolución Francesa marcó un punto de inflexión en la historia de los derechos en general.
Con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se reconocieron principios fundamentales:
Libertad,
Igualdad ante la ley,
Fraternidad y dignidad del ser humano.
La Revolución estableció las bases filosóficas del trabajador como ciudadano con derechos.(Ley Le Chapelier, 1791)
Estas ideas inspiraron posteriormente las reformas laborales en Europa y América Latina. -
Durante este siglo se consolidaron las bases teóricas y filosóficas del Derecho Laboral moderno: Liberalismo económico: promovía la libertad de trabajo y de contratación, pero sin protección social. Socialismo obrero: defendía la igualdad y el fin de la explotación (Marx, Engels). Doctrina social de la Iglesia: propuso justicia social, cooperación y salario digno. Intervención del Estado: empieza a reconocerse que el Estado debe proteger a los más débiles frente al poder del empleador. -
- Se reconoce el derecho al trabajo, a condiciones equitativas, al salario justo y a la sindicalización.
- Promueve igualdad de oportunidades y condiciones laborales para las mujeres. 1998.Establece 4 derechos esenciales: libertad sindical, eliminación del trabajo forzoso, abolición del trabajo infantil y no discriminación en el empleo.
- Se añaden dos nuevos derechos fundamentales: entorno de trabajo seguro y saludable, y protección de datos laborales.
-
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada como parte del Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial
Principios:
El trabajador no puede ser tratado solo como un medio de producción.
La libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva son esenciales.
La pobreza en cualquier lugar constituye un peligro para la prosperidad de todos. Frase Icónica
"Una paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia social.” -
Desde su origen, la ONU comprendió que la paz no puede existir sin justicia social, y que la justicia social depende del respeto por los derechos laborales.
Por eso, los derechos de los trabajadores fueron incorporados como parte esencial de los derechos humanos universales.
La ONU integró dentro de su sistema a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1946, reconociéndola como su primer organismo especializado. -
Puntos más relevantes sobre la reforma impulsada por el Gustavo Petro.
En junio de 2025, el Congreso de Colombia aprobó una reforma laboral que modifica varios aspectos del régimen laboral en el país.
Que los aprendices del SENA tengan contrato laboral y seguridad social.
Que el recargo por trabajo dominical y festivo aumente progresivamente hasta alcanzar 100 % en 2027.
Que la jornada nocturna comience más temprano (por ejemplo, desde las 7 p.m.) para efectos de recargos.