Análisis de la violencia en Colombia

  • Period: to

    Guerra de los Mil Días (1899-1902)

    Fue un conflicto civil entre liberales y conservadores en Colombia. Comenzó en 1899 y terminó en 1902 dejando más de 100,000 muertos. Fue una guerra cruenta que debilitó el país y llevó a la pérdida de Panamá en 1903. Lugar: Todo el territorio colombiano, con batallas importantes en lugares como Santander y Antioquia. Relevancia: Marcó el inicio de una larga historia de conflictos armados internos.
  • Masacre de las Bananeras (1928)

    Masacre de las Bananeras (1928)

    Represión violenta de una huelga de trabajadores de la United Fruit Company en Ciénaga, Magdalena. El ejército colombiano disparó contra los huelguistas dejando muertos entre 68 y 2,000 personas. Lugar: Ciénaga, Magdalena. Relevancia: Representa uno de los primeros episodios de violencia contra el movimiento obrero y la influencia extranjera en Colombia
  • El Bogotazo y La Violencia (1948-1964)

    El Bogotazo y La Violencia (1948-1964)

    La violencia rural y urbana desencadenada tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Conocido como "El Bogotazo", este evento marca el inicio de un prolongado periodo de violencia bipartidista, que dejó aproximadamente 200,000 muertos. Lugar: Bogotá y todo el país. Relevancia: La violencia tuvo consecuencias devastadoras para la sociedad colombiana y sentó las bases para futuros conflictos armados
  • Auge de los grupos guerrilleros y paramilitares (1960 - 1980)

    Auge de los grupos guerrilleros y paramilitares (1960 - 1980)

    Fundaciones de grupos guerrilleros como las FARC (1964) y ELN (1965). Surgimiento de organizaciones paramilitares como las AUC (1997). Escalada del conflicto armado interno con secuestros, masacres y narcotráfico. Lugar: Regiones rurales y urbanas de todo el país, especialmente en el sur y el oriente colombiano. Relevancia: Se intensifica el conflicto armado desde ideologías de izquierda y derecha, con fuerte impacto en la población civil
  • Toma del Palacio de Justicia (1985)

    Toma del Palacio de Justicia (1985)

    El grupo guerrillero M-19 asaltó el Palacio de Justicia en Bogotá el 6 de noviembre de 1985. Fue una operación violenta que dejó la muerte de 12 magistrados y cerca de 100 personas. Lugar: Bogotá. Relevancia: Evento emblemático de la violencia política y del conflicto entre Estado y guerrillas
  • Acuerdos de Paz y procesos de desmovilización (2000s - 2016)

    Acuerdos de Paz y procesos de desmovilización (2000s - 2016)

    Intentos de proceso de paz con diferentes grupos, especialmente el acuerdo histórico firmado con las FARC en 2016. Desmovilización y reintegración de excombatientes a la vida civil. Lugar: Varias regiones rurales. Relevancia: Representa un intento de poner fin al conflicto armado más largo de América Latina, aunque persisten episodios de violencia
  • Situación actual (2020-2025)

    Situación actual (2020-2025)

    Persistencia de disidencias armadas, violencia en regiones rurales y ataques de grupos armados ilegales. Conflictos relacionados con narcotráfico, desplazamientos forzados y violaciones a derechos humanos. Lugar: Zonas rurales y fronterizas, especialmente en el departamento de Norte de Santander, Arauca y Cauca. Relevancia: El conflicto ha evolucionado y fragmentado, sin un fin definitivo hasta la fecha.