-
por 300años el valle alto del rio tunjuelo represento un paraje marginal
-
Jose Celestino Mutis visita los picos de las montañas y deja testionio de su presencia nombrando la planta insgnia del paramo como la espeletia
-
La actividad agricola logra vincular el paramo con Bogota
-
Como consecuencia el proceso de colonizacion desaparece totalmente la vegetacion primaria del valle alto del rio tunjuelo
-
Se conformo la Hacienda el hatoestancia que abarca todo el valle alto del rio tunjuelo
-
el área donde se realizaron obras como el embalse presentan un alto grado de deterioro ambiental por las labores agrícolas que se venían realizando
-
La hacienda el ataud se convierte en la principal estancia productoras de papa en la capital
-
La hacienda fue exapropiada a la compañia con este cambio de propiedad el rio tunjuelo se vio obligado a las necesidades politicas y agrarias del momento
-
Cuatro Cauces que habian servido a la ciudad por 400, fueron disminuyendo notoriamente
-
todos los cambio y la demanda agricola implicaron la destruccion del 40% del paramo
-
El paramo deja de ser simboloindigena y se convierte en una respuesta cientifica a las necesidades de abastecimiento del agua para bogota
-
Se propone traer agua de la Quebrada Chingaza
-
En la ciudad se presentaban problemas de salud Publica
-
De acuerdo con la estimacion realizada solo una 4% de los Bogotanos tenian acceso al servicio de agua. Se veia comprometido el futuro de la ciudad
-
El sur de Sumaaz empieza a ser colonizadopor personas desplazadas por la guerra de los mil dias
-
Se otorga a la alcaldia de Bogota Jurisdiccion sobre los rios que prometian abastecimiento entre ellos el Tunjuelo
-
Con el acto legislativo citado la ciudad paso sobre el caucedel rio tunjuelo y Bogota acabaria moldeando el rio segun sus necesidades
-
Asegurada la jurisdiccion del rio se adelantaban estudios tecnicos e hidrologicos sobre la cuenca del rio tunjuelo
-
El rio tunjuelo fue incorporado el area municipal mediante el decreto legislativo de431 de 1906se dispone que todas las aguas de uso publico nacional ue orrieran cerca de Bogota fueran agregadas a la administracion terriorial de la ciudad
-
Dichos estudios plantearon la necesidad de contruir una planta de tratamiento con la mejor tecnologia sanitaria
-
A 200 mtsfue creada la primera planta de tratamiento de agua potable para la ciudad, obra importante que ataria el rio tunjuelo al destin de la ciudad
-
Se crea la direccion de higiene y salubridad
-
El paramo empieza a ser estudiado debido a su variedad ecositematica
-
Se eabora un estudio de la calidad del agua Bogotana
-
Segun el informe , las aguas no eran potablespues estaban llenos de basura y un gran olor fecal
-
Tomas Rodriguez Perez realizo un inventario de los recursos de esta montaña
-
De acuerdo a las ubicacion el propietario de los cerros de San Cristobal dedujo que serviria para abastecer los sectores de las cruces y santa barbara
-
A partir de la puicacion se inicio la gestion de la compra de los Cerros Orientales por parte del consejo municipal
-
Migel Triana propone en el consejo municipal la compra de los Cerros y paramos circunvecinos, donde se encontraban cuencas de capacitacion y el mantenimiento de los rios
-
Triana tambien propuso arborizacioncomo medida para recuperar las fuentes de agua y aumentar el abastecimiento de la ciudad
-
Se toma una medida pionera, con la cloracion de las aguas para consumo,causando 672 mueres por fiebre Tifoidea
-
Según los indicador en 1918 representaba el 23 por ciento y para 1940 se había reducido a 16,4 por cientoel 23 por ciento italia 1940 se había reducido a 16,4 por ciento
-
Diez años despues se asigno el precio, tiempo en el cual no se adelanto ninguna obra para abastecimiento de la ciudad
-
Tomar agua del rio tunjuelo para ponerselas al servicio de Bogota se volvio una realidad que no se podia aplazar
-
De 672 muertes en 1905 se paso a 55 victimas para este año
-
El consejo y la junta administrativa saben que los Cerros Orientales no bastaban para suplir las necesidades de la ciudad
-
la ciudad contaba con 14 1448 instalaciones de servicio domiciliario que ofrecía el acueducto nuevo
-
El informe dela junta administrativa y de gerencia del acueducto sugiere los primeros pasos para la recuperacion del entorno de los Cerros Orintales como medida para el abastecimiento de agua e higiene de la ciudad
-
La alcaldia Municipal decreta la constitucion de la comision municipal de aguas, cuya funcion era buscar nuevas fuentes y estimar proyeccion de consumo y aumeno en la poblacion
-
se realizan los primeros aforos hidrológicos de la cuenca del río tunjuelo
-
Se crea la Comision municipal de agua donde fueron tomados y renovados los planes e ideas para darle soluion al problema de acueducto en Bogota abastecido con agua del rio tunjuelo
-
El consejo hace un acuerdo para realizar nuevos proyectos para la solucion de los problemas con el agua en la ciudad
-
se adelanta la compra de la Cuenca alta del rio Tunjuelo en el sector de la Regadera
-
Se presentan enfrentaientos por la posesion de tierras
-
bogota creció rompiéndose el núcleo colonial con una fuerte tendencia urbanística
-
Inicia la intervencion del cauce
-
la comisión municipal de agua se realiza una segunda recopilación de datos ambientales que fueron consignadas en el informe del nuevo acueducto
-
el gobierno nacional cumplió con el pago de 14 millones de pesos de las obras que se realizaron en la cuenca alta del río tunjuelo para el acueducto
-
el punto donde se construirá la planta de tratamiento se encontraba en un lugar que brindaba ventajas técnicas ya que traer el agua por gravedad ahorraba la utilización de bombas y otros equipos hidráulicos
-
se iniciaron las obras de construcción del embalse de la regadera, lo cual involucró el cambio de zona rural a una zona reforesta con eucalipto y pino canadiense
-
Se inicia la construccion del embalse de la regadera
-
los aforos pluviométricos fueron nulos las fuentes de ese año transmiten la percepción de un año excepcionalmente lluvioso
-
se cancela de manera parcial un debate por falta de datos pluviométricos y aforos de cauce con que se fundamentaron las obras hídricas del río tunjuelo
-
se termina el embalse de la regadera considerado como una obra colosal para las dimensiones de la bogota de ese entonces
-
hubo una ausencia de lluvias que se prolongó durante 29 meses, las precipitaciones sobre la cuenca del río tunjuelo registrar en ese periodo de los extremos más bajos
-
la oferta de este sentimiento se había doblado y la ciudad contaba con 30 mil novecientos catorce instalaciones domiciliarias
-
hubo un aumento cuantitativo del impacto del fenómeno del niño con mayor ocurrencia
-
la información se halla en los aforos pluviométricos realizados en la cuenca alta del río tunjuelo
-
solo se contaba con información de las estaciones meteorológicas en la mitad de la cuenca alta del río tunjuelo
-
se presenta una sequía en el embalse la regadera
-
se presenta el primer colapso del acueducto nuevo el embalse la regadera contenía una quinta parte de su capacidad de almacenamiento de agua
-
el embalse llegaría al tope mínimo esperando para el día 20 de ese mes el vaciamiento total del embalse
-
se critica la ausencia de datos de lluvias a la hora de realizar los estudios hidrológicos para adelantar las obras del acueducto nuevo
-
se iniciaron los estudios de factibilidad del proyecto chizaca que involucraba intervenir la cuenca alta del río tunjuelo en la confluencia de los ríos chicaza y mugroso
-
el gobierno nacional hace entrega oficial al municipio de bogotá las obras del acueducto nuevo entre febrero y marzo de ese año se dio la segunda situación de fuerte verano con ausencia total de lluvias
-
se compraron los terrenos aledaños a la hacienda advice contrato de la construcción de la presa chizacá
-
c.u sentaron totalmente las lluvias la ciudad no podía aprender más de las aguas del río tunjuelo
-
el alcalde de bogotá expropió la hacienda como paso necesario para ensanchar la cobertura del servicio de acueducto
-
la intervención de la cuenca alta del río tunjuelo debido a las obras del embalse tuvo otro gran cambio en la zona
-
Se publica una investigacion donde se muestra un inventario del potenial hidricode los paramos de la sabana de Bogota a cargo del profesor Ernesto guhl
-
se iniciaron las investigaciones sobre el fenómeno del niño
-
Los problemas de contaminacion se hacen mas evidentes
-
Administraciones municipal y nacional tratando de atender el problema de Salud Publica
-
Ernesto guhl publica " Los paramos circundantes de la sabana " con la colaboracion del jardin botanico jose celestino mutis en el texto se define ecologicamente la palabra paramo
-
el fenómeno el niño empieza a ser un objeto de investigación científica
-
Se inicia la contruccion del interceptor medio del rio tunjuelo
-
La empresa postobon con ayuda de la CAR ( cororacion autnoma regional de cundinamarca) lanza una campaña publicitaria donde el eslogan era " El paramo de Sumapas Fuente de Vida" donde se comparan las aguas cristalinas del paramo con el agua embotellada que comercializaba la marca
-
A partir de la relacion que propone el agua como fuente de vida en el paramo cobra importancia en la historia de Bogota