-
Se conformó la hacienda el Hato, estancia que abarca todo el valle alto del rio Tunjuelo.
-
Se planteó traer agua de la quebrada la Chiguaza mediante una acequia que pasara por las haciendas San Vicente y llano de mesa, hasta dejar las aguas sobre la conducción de los laureles.
-
José Peña elaboro un informe en el cual se manifiesta la necesidad de pensar en fuentes de abastecimiento alternativas como el páramo de Usme; el campamento, el Hato, rio Chochal, Santa rosa en el Páramo de Sumapaz.
-
Se presentaron problemas en el servicio de la salud publica y las consecuencias de la reciente guerra no permitieron dar pronta solucion a estos problemas. La regadera distaba 40 km de Bogotá y en confluían los ríos Curubital Y Chizaca, donde nacía el rio Tunjuelo.
-
Se presentaron 672 muertes causadas por Fiebre Tifoidea.
-
El gobierno nacional otorgo a la alcaldía municipal de Bogota jurisdicción sobre los ríos que prometían una solución al problema de abasto de agua, entre ellos el Tunjuelo. El rio Tunjuelo fue incorporado al aérea municipal mediante el decreto legislativo 431 de ese año. Luego los estudios de la compañía Pearson & Son sobre la cuenca del Tunjuelo plantearon la necesidad de construir una planta de tratamiento de aguas, se inició asi en el sector de Vitelma y a 200 metros sobre la ciudad.
-
Creación de la Dirección de Higiene y Salubridad, oficina dependiente de la Administración Municipal. En su primer año elaboro un estudio sobre la calidad del agua bogotana y según este las aguas no eran potables, estaban cargadas de basuras, gran cantidad de microbios y tenían un olor fecal; por lo cual se implementó la cloración de las aguas.
-
Tomas Rodríguez Pérez propietario de los cerros de San Cristobal realizo un inventario de los recursos de esta montaña haciendo énfasis en el potencial hídrico de la zona que serviría para abastecer las Cruces y Santa Bárbara. Con esto se inició la compra de los cerros orientales por parte del Consejo Municipal la cual demoro 10 años.
-
Miguel Triana propuso al Consejo Municipal la compra de los Cerros y Paramos circunvecinos donde se hallaban las cuencas de captación y nacimiento de los ríos como medida de protección de la ciudad; también formulo la arborización.
-
El páramo encontró su primera definición científica y motivo las primeras investigaciones el en país.
-
Se presentaron 55 muertes causadas por Fiebre Tifoidea.
-
La junta administradora y de la gerencia del acueducto realizaron un informe en el cual se encuentra los primeros pasos para la recuperación de los Cerros Orientales y los esfuerzos para comprar y proteger las cuencas altas de la quebrada Las Delicias y los ríos Arzobispo, San Francisco y San Cristóbal. La ciudad contaba con 14.448 instalaciones de servicio domiciliario, se puso en funcionamiento el acueducto nuevo.
-
La alcaldía municipal de Bogotá decreto la constitución de la comisión municipal de aguas, cuya función era buscar nuevas fuentes de agua y estimar las proyecciones de consumo y del aumento poblacional.
-
El consejo municipal compro las cuencas altas de los ríos Sisga, Neusa y Teusaca. Finalmente se adquirió la cuenca alta del rio Tunjuelo en el sector de la regadera bajo la dirección del ingeniero Saulo Medina.
-
Se otorgó la merced de aguas del embalse de la Regadera a la comisión Municipal de aguas.
-
Se inició la construcción de embalse dela regadera.
-
Se terminó el embalse de la regadera la cual brindo 4 m3 /s de agua al acueducto de la ciudad y permitió una reserva de 4 millones de m3 del líquido. Se inauguró el Acueducto Nuevo y con esto se canceló el debate por falta de datos pluviométricos.
-
La ciudad contaba con 30914 instalaciones domiciliarias y la tasa de mortalidad infantil había reducido de un 23% a un 16,4%. Se presentó el primer colapso del acueducto nuevo por lo cual se acordó suspender el servicio sin anunciarlo públicamente. Se fechan las primeras fabricas sobre el Tunjuelo
-
Tras la experiencia del verano de 1940 se iniciaron los estudios de factibilidad del proyecto Chizaca, que involucraba intervenir la cuenca alta del rio Tunjuelo en la confluencia de los ríos Chizaca y Mugroso.
-
El gobierno entrega de manera Oficial al Municipio de Bogotá las obras del acueducto nuevo. Entre febrero y marzo se vivió la segunda situación de fuerte verano, lo que provoco el segundo colapso del sistema Vitelma-La Regadera.
-
Instalación del servicio de acueducto al barrio Santa Lucia, consolidándose como la punta de lanza en la urbanización de la cuenca media del rio Tunjuelo.
-
Se irrumpió con tres meses de ausencias de lluvias por lo cual se concluyó que la ciudad no podía no podía depender más de las aguas del rio Tunjuelo y el alcalde Fernando Mazuera Villegas expropio la hacienda el Hato como paso necesario para ensanchar la cobertura del acueducto.
-
Se construyó el embalse de Chizaca que almacenaba 5’100’000 m3.
-
Se firmó la obra de la construcción del embalse del Neusa para suplir las necesidades energéticas de la ciudad.
-
Se incorporó totalmente el rio Tunjuelo a la jurisdicción de la ciudad con el decreto legislativo 3640, que creo el distrito especial de Bogotá.
-
Se fundó la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá.
-
Se inauguró la planta de Tibito.
-
Un artículo de prensa informaba que el rio había inundado algunos barrios en la zonas de Tunjuelito y Bosa. S e construyó el embalse de los Tunjos en la cuenca alta del rio Tunjuelo que almacenaba 2 millones de metros cúbicos.
-
La EAAB presento el plan maestro de alcantarillado un proyecto de infraestructura sanitaria.
-
Un informe presento la opinión del profesor Ernesto Guhl quien elaboro un inventario del potencial hídrico de los páramos circundantes de la sabana de Bogotá.
-
El Tunjuelo fue reemplazado por el sistema de Tibito que abastecía y bombeaba las aguas del rio Bogotá.
-
Se reemplazaron las murallas por los jarillones de tierra para evitar desbordamientos.
-
La empresa de acueducto realizo un estudio de las zonas afectadas por inundaciones para establecer la ronda del rio.
-
Se iniciaron investigaciones sobre el fenómeno de El Niño y el gobierno nacional creo el Parque Natural Nacional Sumapaz consagrado a la conservación del páramo y a la seguridad hídrica del país.
-
Se inauguró en complejo Chingaza que fracaso parcialmente al siguiente año.
-
En los canales comerciales de televisión colombiana aparece un comercial constitucional de la CAR y agua crista postobon sobre conservación del páramo de Sumapaz con eslogan “Paramo de Sumapaz Fuente de Vida”
-
Por medio de la empresa FUNDASES, se hizo el tratamiento inicial de olores ofensivos, usando las llamadas bacterias o microorganismos eficientes (EM), tratamiento que fue efectivo, durante ese tiempo.
-
Se inician Las obras para la construcción de la Presa Cantarrana para mitigar en forma integral, el problema de inundaciones de la cuenca del Río Tunjuelo en su parte media y baja.
-
Se Imponen la multa más alta a contaminador por no tramitar permiso de vertimientos y descargar líquidos contaminantes al río Tunjuelo.
-
Desde la gestión de la alcaldesa local Sandra Rodríguez se lideran la recuperación, apropiación y sensibilización de la ronda hidráulica del Río Tunjuelo con acciones ecológicas
-
CGR sostuvo que había un manejo inadecuado de los lixiviados en el Doña Juana los cuales se vertían al rio Tunjuelo lo que causaba un daño ambiental y perjuicio a los seres vivos.
-
Al recorrer el rio Tunjuelo se aprecian zonas de inundación, humedales y espacios verdes lo que generó e impulsó el tema de la incorporación legal de este complejo de humedales a los ya existentes.