-
Dinastía Trastámara
-
Alrededor de 820, ayudó a su hierno, García el Malo, a hacerse con el condado de Aragón y acabar con el control carolingo.
-
Dinastía Íñiga
-
En el año 824, Ludovico Pío envió una segunda expedición contra Pamplona encabezada por los condes Eblo y Aznar Galíndez para tratar de restablecer el control franco. Los condes fueron derrotados en la segunda batalla de Roncesvalles por Íñigo Arista, quien recibió el apoyo de su pariente Musa ibn Musa y García el Malo.
-
Dinastía Jimena
Fue el primer rey europeista. -
En el año 1016 los enviados de Sancho III el Mayor y de Sancho García, conde de Castilla, establecieron mediante acuerdo los límites entre el reino de Navarra y el condado de Castilla en el tramo riojano-soriano.
-
Dinastía Jimena
-
En el año 1037, cuando su hermano Fernando I de León solicitó su ayuda para combatir a su cuñado Bermudo III cerca del Pisuerga, este se la prestó, combatiendo los dos hermanos juntos contra el monarca leonés en la batalla de Tamarón, siendo vencido y muerto el último varón descendiente directo del dux Pedro de Cantabria.
-
Debido al conflictivo reparto de las tierras castellanas, estalló la lucha entre los hermanos Fernando y García; este último pereció en la batalla de Atapuerca el 1 de septiembre de 1054. En la cual murió.
-
Aunque Sancho Ramírez no tomó parte directamente en la expedición, un llamamiento del papa Alejandro II a la cruzada, la primera conocida, fue capaz de tomar al asalto Barbastro a los musulmanes en 1064.
-
En 1065, conquistó Alquézar, cuyo término incluía las villas de Buera, Colungo y Adahuesca.
-
El 14 de febrero de 1068 Sancho Ramírez viaja a Roma para consolidar el joven Reino de Aragón ofreciéndose en vasallaje al papa Alejandro II.
-
Dinastía Jiemena
-
Dinastía Jimena
-
En 1096, conquistó Huesca, después de derrotar a Al-Musta'in II de Zaragoza en la batalla del Alcoraz.
-
Combatió al lado del Cid en la batalla de Bairén, derrotando a los almorávides, que habían acudido con un importante ejército mandado por Muhammad ibn Tasufin con objeto de recuperar para el islam Valencia, que había sido conquistada por el Campeador.
-
Dinastía Jimena
-
Al-Munstain había lanzado un contraataque al norte del Ebro, revirtiendo algunos de los avances en años previos de Alfonso en el eje entre Tudela y Zaragoza, pero fue rechazado al tratar de penetrar más al norte y amenazar Olite en la batalla de Valtierra del 24 de enero de 1110.
-
En una cronología confusa para los historiadores entre la conquista del territorio de Tudela en 1117 y la primera mitad de 1118, Alfonso marchó a Bearne para estrechar relaciones con Gastón IV. Gastón era un veterano occitano de las Cruzadas en Tierra Santa, de costumbres guerreras y religiosas similares al aragonés y señor de un vizcondado de fuerzas parejas a las de Aragón.
-
En 1124, con cincuenta años de edad, el monarca emprendió esta arriesgada incursión en el interior de al-Ándalus encabezando un ejército que se adentró en la taifa de Valencia y llegó hasta Benicadell.
-
Dinastía Jimena
-
Alfonso VIII invadió Álava, con un largo asedio a Vitoria, Guipúzcoa y el Duranguesado en 1199.
-
Desde entonces sus relaciones fueron tensas con Alfonso VIII, aunque de buena gana colaboró con él en la batalla de Las Navas de Tolosa, donde obtuvo prestigio y mejoró en su posición respecto a los otros reyes cristianos, con la recuperación de algunas plazas.
-
Dinastía Champaña
-
En 1239 partió al frente de un ejército cruzado a Tierra Santa, en la conocida como cruzada de los barones. A pesar de ser derrotado, las rencillas entre musulmanes le permitieron firmar la paz y obtener para los cristianos Jerusalén, Belén y Ascalón.
-
Dinastía Evreaux
-
Por el Tratado de París de 1404 se solucionaron las diferencias con Carlos VI de Francia renunciando a los feudos franceses de su casa y el nombramiento de navarros para los puestos principales de gobierno.
-
Con Castilla colaboró en las guerras contra Granada y propició los matrimonios del infante Juan, hijo de Fernando de Antequera, con las infantas Isabel y Blanca.
-
El 12 de abril de 1462 Juan II firmó con su hija y yerno el Tratado de Olite por el que se reconocía rey a Juan, al que sucedería Leonor, para lo cual era condición indispensable la desaparición de la legítima heredera.