Revolución Francesa

  • Convocatoria a la Asamblea de Notables

    Charles Alexandre de Calonne, ministro encargado de las finanzas reales, convocó a una Asamblea de Notables, en busca de apoyo para fijar un nuevo impuesto que pagaran los nobles propietarios de tierras.
    Este evento generó descontento y fue rechazado por la nobleza.
  • Convocatoria a los Estados Generales

    En 1788, en un contexto de déficit financiero, presión de la opinión pública, resistencia de los nobles ante la adhesión de la paga de impuestos, y revueltas populares por consecuencia de malas cosechas y aumento del precio de los alimentos, Luis XVI decide convovocar a los Estados Generales.
    No se llegó a ningún acuerdo entre los representantes de los Tres Estados, sobre el sistema de votación, y la reunión se aplazó a Mayo del año siguiente.
  • Segunda Convocatoria a los Estados Generales

    En esta reunión, los representantes del tercer estado reiteraron su pedido de cambiar la forma de votación e invitaron a los representantes del clero y la nobleza a sesionar todos en un mismo cuerpo. La mayoría rechazó la propuesta; sin embargo, un grupo minoritario de nobles y miembros del bajo clero apoyaron la idea.
  • Period: to

    Revolución Francesa

    Conflicto social y político que convulsionó en Francia. Este se originió a finales de siglo XVIII y finalizó con el Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, el 10 de Noviembre de 1799
  • Creación de la Asamblea Nacional

    Los representantes del Tercer Estado propusieron que los votos sean por cabeza y no por estamento, dado que ellos constituían el 98% de la población, y sostenían que poseían legitimidad para decidir sobre la cuestión de los impuestos.
    El Primer y Segundo Estado rechazaron la propuesta, generando la reacción del Tercer Estamento que, frente a esta negativa,
    declararon que se constituirían en una Asamblea Nacional.
  • Juramento del Juego de la Pelota

    Luego de la Constitución de la Asamblea Nacional, compuesta por integrantes del Tercer Estado, nobles insatisfechos se dirigieron al Rey en busca de apoyo.
    El 20 de Junio, Luis XVI anuló las decisiones tomadas por la Asamblea Nacional y clausuró la sala donde se reunían.
    Al encontrarla cerrada, los diputados se dirigieron al Salón del Juego de la Pelota, y allí juraron no separarse hasta que se estableciera una constitución. A partir de ese momento, la Asamblea se auto-proclamó Constituyente.
  • Toma de la Bastilla

    El movimiento de Revolución urbana comenzó con la destitución de Jacques Necker como ministro de Finanzas, que provocó el levantamiento armado de los parisinos, quienes se apropiaron de diferentes armas de fuego, y cercaron la prisión de la Bastilla. Su gobernador, De Launay, abre fuego contra los asaltantes y causa un centenar de muertos, pero se ve obligado a recapitular y es asesinado sobre el terreno.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    Después de que el 4 de agosto, en una frenética sesión nocturna, la nobleza y el clero rivalizaran por pedir la abolición de sus privilegios, la Asamblea Nacional aprueba la Declaración, cuyo primer artículo establece que «los hombres nacen y viven todos iguales en derechos».
  • Asalto al Palacio de Versalles

    Ante la resistencia del Rey a sancionar la Declaración de Derechos, y movilizadas por la carestía de la vida, las mujeres del mercado de Les Halles, encabezan una marcha sobre Versalles que desemboca en el asalto al palacio real. Luis XVI y María Antonieta escapan inmediatamente, movilizándose al Palacio de las Tullerías, en París.
  • Constitución Civil del Clero

    La Asamblea aprobó la Constitución Civil del Clero, que redefinió las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado revolucionario. Esta medida convierte a los curas y obispos en funcionarios públicos, quitándole, a la Iglesia, la prerrogativa de nombrarlos.
    Por otro lado, para resolver la crisis financiera, se nacionalizaron los bienes de la Iglesia.
    Esto generó gran descontento entre la comunidad eclesiástica, y fueron condenadas por Papa Pío VI.
  • Huida fallida a Varennes

    Sintiéndose prisioneros en las Tullerías, el Rey, la Reina y sus hijos, emprenden la huida disfrazados. Tras un día de viaje hacia el norte, son descubiertos y detenidos en la localidad de Varennes, y de allí devueltos a París, donde reciben una gélida acogida.
  • Primera Constitución: La Monarquía Constitucional

    La Asamblea sancionó la nueva Constitución, que establecía la Monarquía Constitucional como nueva forma de Gobierno. Con esta sanción, la máxima autoridad pasó a manos de la Asamblea Legislativa, que redactaba y aprobaba leyes.

    Los diputados de esta Asamblea eran elegidos mediante el sufragio censitario y, bajo este sistema, sólo tenían derecho a votar algunos ciudadanos con cierto nivel de ingresos.
    Posteriormente, la Asamblea Constituyente es reemplazada por la Asamblea Nacional Legislativa.
  • El principio del fin de la Monarquía

    Los sectores populares de París se politizaron, y así surgieron Clubes Políticos, como espacios de debate y discusión sobre cuestiones políticas.
    La movilización popular dividió a la Asamblea Legislativa, en dos tendencias: una aconsejaba reprimir la movilización popular, pero, la otra, veía a la agitación popular como un suceso insostenible, e intentaban unir a los sectores populares a la Asamblea.
  • La Guerra Anti-Revolucionaria

    Las monarquías europeas temían la difusión de las ideas revolucionarias y se unieron a la nobleza emigrada para enfrentar a la Francia Revolucionaria.
    Por este motivo, Austria, Rusia y Prusia formaron una coalición, con el fin de contrarrestar la Revolución Francesa.
    Estalló un enfrentamiento, el 20 de Abril de 1792, que finalmente culminó con la victoria por parte de los revolucionarios.
  • Asalto al Palacio de las Tullerías

    El asalto a las Tullerías, fue una insurrección popular ocurrida el 10 de Agosto de 1792, en Francia.
    Tras vetar, Luis XVI, los decretos de la Asamblea, fue depuesto y se convocó una nueva Asamblea Constituyente.
    En la calle estalló la insurrección, encabezada por Danton y Desmoulins, dos revolucionarios, que culminó con el asalto al Palacio de las Tullerías, donde se encontraba el Rey y su familia.
  • El fin de la Monarquía - El comienzo de la República

    El Rey comenzó a vetar las decisiones que tomaba la Asamblea.
    Las tropas revolucionarias sufrieron una derrota, y el Rey creyó que esto lo beneficiaría.
    La agitación y la presión popular, hicieron que, el 22 de Septiembre de 1792, la Asamblea Legislativa destituyera a Luis XVI.
    A partir de aquí, se declara el fin de la Monarquía Absolutista y se proclama el comienzo de la República.
  • El Comité de Salvación Pública

    Los jacobinos sostenían que era necesario establecer un gobierno de excepción, con el fin de hacer frente a las potencias extranjeras y la contrarrevolución interna. Se creó entonces, el Comité de Salvación Pública, ideado por la Convención Nacional.
    A partir del nuevo Comité, se crearon también, dos nuevas instituciones: el Comité de Seguridad General, que poseía poder policial, y el Tribunal Revolucionario, que juzgaba a los disidentes; estos se encargaban de vigilar posibles conspiraciones.
  • Period: to

    La Dictadura Jacobina

    Robespierre, líder jacobino y diputado de la Convención, se convirtió en la figura más importante del nuevo Comité.
    Con su llegada al poder, comenzó un período de Dictadura Jacobina y se dio lugar a una serie de medidas: se fijaron precios máximos de los alimentos y se limitaron libertades y derechos individuales de los sectores populares.
    Los comités llevaron adelante una política conocida como "Terror", "todos aquellos que fueran sospechosos de atentar contra la Revolución serán ejecutados".
  • La ejecución del Rey

    El Rey se encontraba preso en París, luego de haber sido destituido.
    A fines de 1792, se le inició un juicio bajo acusación de traición. Este proceso dividió a la Convención Nacional; los girondinos consideraban que se debía desterrar al Rey, en cambio, los jacobinos propusieron la pena de muerte.
    Un tercer sector, conocido como "la llanura", tenía una posición intermedia en el debate, y así, ambos bandos aprovecharon para persuadirlos.
    El 21 de enero de 1793, se le cortó la cabeza al Rey.
  • La ejecución de Robespierre

    Sobrevivientes de diversos grupos políticos comenzaron a aliarse para formar una coalición que pudiera derrocar a Robespierre y sus seguidores.

    Para su mala suerte, Robespierre fue reconocido como el culpable de establecer alianzas con distintas potencias del extranjero, y por este motivo, el 28 de Julio de 1794, se produjo un Golpe de Estado que dio fin a la era de Robespierre, originando su propia ejecución y la de sus aliados.
  • El Directorio

    En 1795 se sancionó una nueva Constitución, llamada "Constitución del año III". Estableció la división de poderes y el reemplazo de sufragio universal por sufragio restringido.
    Se creó un Poder Legislativo bicameral, formado por una Asamblea de representantes, llamada "Consejo de los Quinientos", y por una cámara alta, "El Consejo de los Ancianos".
    El Poder Ejecutivo estaba a cargo de un Directorio. Este nombraba ministros, administraba el ejército, la policía y la diplomacia.
  • Period: to

    Conquistas napoleónicas - Primera Parte

    Entre 1799 y 1815, la política napoleónica estuvo marcada por la guerra. La meta era lograr la superioridad política de Francia en el mapa europeo.
    Entre 1799 y 1807, el ejército napoleónico logró diferentes victorias que extendieron la frontera de Francia, controlando, así, gran parte del continente europeo.
    Francia perdió la batalla de Trafalgar, ante Gran Bretaña, y con ello parte de su flota.
    En mayo de 1808, Napoleón invadió España y reemplazó a sus reyes por su hermano, José Bonaparte.
  • Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte

    Mientras Napoleón Bonaparte se volvía cada vez más importante, las disputas entre las facciones del Directorio continuaban.
    Por tales motivos, uno de sus miembros, Emmanuel Sieyes buscó su apoyo y lo incitó a provocar un Golpe de Estado.
    El Golpe de Estado de Napoleón, en 1799, dio lugar a un nuevo Régimen, que recibió el nombre de Consulado. El objetivo de ésta fue terminar con la Revolución y fundar un Estado Moderno.
  • El Cónsul, Napoleón

    Luego de su Golpe de Estado, se nombraron tres cónsules: Napoleón Bonaparte, Emmanuel Sieyes y Roger Ducos; sin embargo, Bonaparte concentraba cada vez más poder, y por los mismos motivos, se convirtió en el único representante de la Nación francesa.
  • Period: to

    Napoleón: Cónsul Vitalicio y Emperador

    En agosto de 1802, Napoleón se autonombró Cónsul Vitalicio, y en mayo de 1804, se declaró Emperador de los franceses; este último lo hizo para demostrar que su poder se extendía no sólo a Francia, sino también hasta las colonias conquistadas.
    En su Coronación, Bonaparte se auto-colocó la Corona, para poner en evidencia la relación entre la Iglesia y el Estado en Francia.
    Durante su legado, La Iglesia católica recuperó su unidad y status, pero seguiría subordinada a la autoridad de Napoleón.
  • Las reformas napoleónicas

    Napoleón organizó el Estado moderno francés, racionalizando la administración estatal a partir de la centralización de la estructura administrativa y una burocracia especializada en el gobierno.
    Los funcionarios debían utilizar criterios científicos basados en etnografía, cartografía y estadística.
    Además, promulgó el Código Civil, aunando el Derecho Público y Privado en un sólo cuerpo de Legislación. Esto significó un cambio en la estructura Jurídica, con el objetivo de uniformar las normas.
  • Period: to

    Conquistas napoleónicas - Segunda Parte

    En junio de 1812, el ejército francés, a cargo de Bonaparte, inició la invasión de Rusia. Sin embargo, la invasión de Rusia resultó una catástrofe y causó grandes pérdidas en ejército de Napoleón.
    Con las tropas francesas debilitadas, se formó una nueva coalición integrada por diferentes países europeos, que derrotaron definitivamente a Napoleón en 1815, en la batalla de Waterloo.
    Tras su derrota, Napoleón fue confinado por sus vencedores en la Isla de Santa Elena, donde murió en 1821.