-
En esta asamblea se daban cita
representantes de los tres estados: nobleza,
clero y estado llano (tercer estado). Según la
tradición, se reunían por separado para dar su
consentimiento a propuestas reales y cada
estamento tenía un único voto. -
la gran reunión de los
Estados Generales. La discusión más
importante –y la clave de la cuestión- era la
forma de votación. El clero y la nobleza pedían
un voto por estamento, el tercer estado un
voto por persona. -
-
en la que se
garantizaba la libertad
individual, la propiedad
y la igualdad de derechos
ante la ley. -
Asamblea Nacional (17 de junio) y decidieron retirarse a otra sala, en la que se jugaba
a la pelota, y allí decidieron, en reunión con algunos clérigos, pronunciar el Juramento
del Juego de Pelota (“Jeu de Paume”, 20 de junio), afirmando que, donde quiera que
ellos se reuniesen allí estaba la Asamblea Nacional y juraban no abandonar el lugar sin
haber dotado a la nación de una Constitución que garantizase sus derechos. -
Constituyente. De esta forma, los
Estados Generales habían terminado desembocando en una Asamblea Constituyente
bajo el control de la burguesía. Paralelamente, el pueblo de París, con sus actuaciones
va a contribuir también al triunfo de la revolución, dándole un cariz popular que los
burgueses -
-
Constituyente. De esta forma, los
Estados Generales habían terminado desembocando en una Asamblea Constituyente
bajo el control de la burguesía. Paralelamente, el pueblo de París, con sus actuaciones
va a contribuir también al triunfo de la revolución, dándole un cariz popular que los
burgueses -
conflicto que muy pronto se
extendería a toda Europa y que se planteó como
una guerra ideológica: por un lado, Francia
pretendía extender el espíritu revolucionario a
toda Europa; -
-
protagonizada por las clases populares, los sans-
culottes el palacio real de
las Tullerías fue asaltado, el rey fue encarcelado
con su familia, se puso fin a la Asamblea
Legislativa y se convocaron elecciones, por
sufragio universal, para una asamblea llamada
Convención. -
En el plano político se aprueba la
Constitución de 1793 que presenta la novedad de elegir a los representantes por primera vez a
través del sufragio universal. La nueva
Constitución, sin embargo, nunca entró en
vigor. -
Luis XVI es guillotinado (con la reina Ma Antonieta se hizo otro tanto meses después). Ahora bien, la ejecución del rey contribuyó a crear divisiones dentro de la Convención y a que, la guerra, que ya tenía abierta Francia contra Austria y Prusia, se
ampliara con la incorporación de otros países, como España e Inglaterra. -
que presenta la novedad de Napoleón Bonaparte elegir a los representantes por primera vez a
través del sufragio universal. La nueva
Constitución, sin embargo, nunca entró en
vigor. -
Golpe de Estado girondino fin de
los jacobinos y constitución
moderada Gobierno en manos de cinco
directores.
Reorganización militar. Victorias
francesas: Italia, Egipto.
Napoleón Bonaparte, general
victorioso. -
-
La burguesía moderada estaba
alarmada por el creciente protagonismo que
iban tomando las clases populares en París.
Así, amplios sectores de esa burguesía más
moderada, contrarios a los jacobinos,
organizaron un golpe de Estado que triunfó,
con rápida ejecución de Roberpierre, llevado
a la guillotina . -
El gobierno se concentra en tres
cónsules., Napoleón es el más
importante (primer cónsul).
Importantes victorias militares contra
Austria, Prusia y Rusia. -
-
Napoleón Bonaparte, decidió acabar con el Directorio dando un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799 (18 Brumario) y estableció como forma de gobierno el Consulado.
-
La coronación de Napoleón Bonaparte como Emperador de los Franceses tuvo lugar el 2 de diciembre de 1804 en la Catedral de Notre Dame de París, marcando el inicio del Primer Imperio Francés.
-
La Asamblea, por iniciativa de los
girondinos, decidió declarar la guerra a Austria, (abril de 1792), conflicto que muy pronto se
extendería a toda Europa y que se planteó como
una guerra ideológica: -
la familia real
intentó huir de Francia con la intención de reunirse con los nobles emigrados y para
conseguir el apoyo de las potencias extranjeras. Descubierto en Varennes, Luis XVI fue
devuelto a París, creándose un clima de desconfianza hacia la monarquía y
contribuyendo a radicalizar a los sectores más radicales.