-
los Tehuacán empezaron a experimentar con la agricultura
-
hay evidencia que entre los 5000 y 7000 se empezo a usar el chile y maiz
-
los granjeros cultivan maíz con éxito
-
el frijol, maíz, chile y calabaza se convirtió en gran fuente de alimentó
-
inventaron la chinampa que son nada mas una jardinera flotantes y la agricultura fue un existo
-
los mayas descubrieron un árbol de cacao en la selva tropical y los utilizaban para hacer bebidas
-
los primeros españoles llegaron al nuevo mundo y con ellos el intercambio de producto
-
los españoles fueron introduciendo una bebida de chocolate y vainilla favorita de Montezuma
-
Durante el movimiento armado, quienes participaban en la guerra comían lo que encontraban en el camino, y algunas mujeres acompañantes eran las cocineras del Ejército Insurgente. Los presos independentistas se alimentaban con este menú: chocolate con pan por las mañanas, arroz de olla a mediodía y como cena temole
-
al acabarla independencia llegaron los extranjeros de Europa y estados unidos y introdujeron algunas de sus costumbres en comida
-
Por el año de 1831 surgen en México los primeros recetarios de cocina mexicana
-
la clase alta en las haciendas, ellos traían de Francia expertos, durante los treinta años del Porfiriato, en la cocina mexicana se acrecienta la influencia francesa
-
En México en la época de la revolución se comía lo que había en las tiendas de rayas. La gente era muy pobre, y solo podía comer maíz, frijol, chile, arroz y podían beber agua del pozo o aguardiente. Casi no les alcanzaba, y eran muy pobres. Podían, sin embargo, en algunas haciendas, llevarse las mazorcas de maíz que medían menos de treinta centímetros.
-
El tequila recibió la denominación de origen el 13 de octubre de 1977
-
Es así como llegamos al siglo XXI y como nace la "nueva cocina mexicana", enmarcada dentro de las nuevas altas cocinas surgidas a partir de lo tradicional en otras partes.
-
El 16 de noviembre de 2010, la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco