-
- Inicio de la Generación del 80 y la Presidencia de Julio Argentino Roca (1880-1886)
- Consolidación del Estado Nacional tras la federalización de Buenos Aires.
- Se establece el régimen oligárquico, donde el poder se concentra en la élite terrateniente.
- Se promueve el modelo agroexportador basado en la exportación de materias primas.
- Lema de gobierno: “Paz y administración”.
-
-Consolidación del Partido Autonomista Nacional (PAN) como única fuerza política.
-El gobierno se apoya en el fraude electoral y la manipulación política para perpetuarse en el poder.
-Se mantiene el modelo agroexportador, beneficiando a la oligarquía terrateniente. -
-Crisis económica debilita al gobierno y provoca el levantamiento de la Unión Cívica.
-La oligarquía cede ante la presión y Juárez Celman renuncia.
-Carlos Pellegrini asume el gobierno (1890-1892) y estabiliza la economía. -
-Se sanciona la Ley de Servicio Militar Obligatorio.
-Se fortalecen las estructuras del régimen oligárquico, manteniendo el control sobre el poder.
-Se sigue fomentando la inmigración, aunque muchos inmigrantes traen ideas socialistas y anarquistas, lo que genera conflictos con el gobierno. -
- Se intensifican las huelgas organizadas por los movimientos obreros.
- Se sancionan leyes como la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social, que permiten la expulsión de extranjeros considerados “peligrosos” por sus ideas políticas.
- El modelo agroexportador sigue beneficiando a la élite, mientras la clase trabajadora sufre condiciones precarias
-
- Se establece el voto secreto, obligatorio y universal (solo para hombres).
- Se busca terminar con el fraude electoral, lo que permitirá la llegada de nuevas fuerzas políticas al poder.
- La ley marca el inicio de la transición hacia un sistema más democrático.
-
- La UCR gana las elecciones y Yrigoyen asume la presidencia.
- Fin del dominio de la élite conservadora y comienzo de una nueva etapa política en Argentina.
- Expansión de la clase media en la política.
- Neutralidad en la Primera Guerra Mundial (favoreciendo la exportación de carne).
-
- Movimiento estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba.
- Se logra la autonomía universitaria y el cogobierno (estudiantes, docentes y egresados).
-
- Huelga en los talleres metalúrgicos Vasena (Buenos Aires).
- Represión brutal: 2.000 muertos por enfrentamientos entre obreros, la policía y grupos paramilitares (Liga Patriótica).
-
- Peones rurales en Santa Cruz reclaman mejoras laborales.
- El Ejército interviene con represión y fusilamientos masivos.
-
- Continuidad del modelo agroexportador.
- Crecimiento económico tras la Primera Guerra Mundial.
- Fortalecimiento de YPF bajo la dirección del General Enrique Mosconi.
-
- Crisis económica mundial (Crack del 29) impacta en Argentina.
- Aumento del desempleo, inflación y caída de las exportaciones.
- Conflictos con la oligarquía y sectores militares.
-
- Primer golpe militar en Argentina, liderado por José Félix Uriburu.
- Regreso de la oligarquía al poder y fin de la democracia.
- Inicio de la participación activa del Ejército en la política.
-
- Retorno de la oligarquía y manipulación del sistema electoral.
- Inicio de la Década Infame: fraude, corrupción y persecución política.
-
- Control del crédito y la emisión de dinero por parte del Estado.
- Beneficia a sectores agroexportadores y a los bancos.
-
-Aumento de las denuncias de fraude y protestas contra el régimen.
-Crecimiento del movimiento obrero y del socialismo. -
- Debate sobre la neutralidad: Argentina mantiene su posición histórica de no intervención.
- Fuerte debate entre aliadófilos (pro-EE.UU. y Gran Bretaña) y nazi-fascistas (pro-Eje: Alemania e Italia).
- Crisis económica interna y consolidación del fraude electoral.
-
Presiones externas: Tras el ataque a Pearl Harbor, Estados Unidos buscó que los países latinoamericanos rompieran relaciones con las potencias del Eje. Argentina, sin embargo, mantuvo su neutralidad
-
- Revolución del 43: Un grupo de oficiales del Ejército, conocido como el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), derrocó al presidente Ramón Castillo, motivado en parte por la política de neutralidad y la percepción de corrupción en el gobierno.
- Ascenso de Perón: Juan Domingo Perón comenzó a ganar protagonismo político durante este período.
-
Cambio de postura: Bajo presión internacional, Argentina rompió relaciones diplomáticas con Alemania y Japón en enero de 1944
-
- Ingreso formal al conflicto: El 27 de marzo de 1945, Argentina declaró la guerra a Alemania y Japón, alineándose oficialmente con los Aliados en las etapas finales del conflicto.
- Participación en la ONU: Posteriormente, Argentina se convirtió en miembro fundador de las Naciones Unidas