-
La ONU lanza los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), marcando un antes y un después en la responsabilidad social global. Por primera vez se ponen metas claras para reducir pobreza, mejorar educación, igualdad de género y medio ambiente. -
En México, Vicente Fox llega a la presidencia , simbolizando el fin de 71 años de hegemonía del PRI. El discurso del cambio político también abre la puerta a hablar de cambios en el sector privado: se empieza a hablar de empresas “socialmente responsables".
Factor clave: El inicio del milenio trae la idea de que los gobiernos ya no pueden solos y que se necesita la colaboración de empresas y sociedad civil. -
Mundo: Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo: se promueve el concepto del triple balance (económico, social y ambiental) como base para el futuro empresarial.
En México se fortalece el CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) y comienza a otorgar el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR).
Relación con RSE: La RSE se institucionaliza en México y pasa de ser solo filantropía a convertirse en un requisito de legitimidad empresarial. -
Mundo: Guerra en Irak. La opinión pública mundial cuestiona el papel de corporativos ligados al petróleo y armas, lo que coloca a la ética empresarial bajo la lupa.
En México: El gobierno de Fox se niega a apoyar la guerra en la ONU, lo que fortalece la idea de independencia y diplomacia pacífica. Relación con RSE: Empresas mexicanas empiezan a apropiarse de discursos de paz, justicia social y derechos humanos, conscientes de la importancia de la opinión pública internacional. -
Mundo: Tsunami en Asia con más de 200,000 muertes. Corporaciones globales organizan campañas humanitarias masivas.
En México: Empresas mexicanas participan en colectas nacionales y programas de ayuda internacional.
Relación con RSE: Se refuerza la percepción de que la RSE trasciende fronteras y que las empresas tienen capacidad para movilizar ayuda global. -
Entra en vigor el Protocolo de Kioto, obligando a los países a reducir emisiones contaminantes.
En México se vivía un crecimiento del activismo ambiental, con ONGs y universidades presionando para que el gobierno se sumara a las agendas globales.
Factor clave: Las compañías mexicanas comienzan a implementar políticas de cuidado ambiental más visibles, al mismo tiempo que los medios digitales emergentes les daban un escaparate nuevo. -
Mundo: El discurso de la sustentabilidad corporativa gana fuerza en foros académicos y empresariales.
En México: Felipe Calderón inicia la presidencia y la guerra contra el narcotráfico. La violencia obliga a las empresas a asumir mayor responsabilidad social comunitaria, sobre todo en empleo juvenil y prevención social.
Relación con RSE: La RSE en México empieza a ligarse a la estabilidad social y desarrollo comunitario. -
Mundo: Al Gore y el IPCC reciben el Premio Nobel de la Paz por su labor en cambio climático. Lo ambiental se convierte en prioridad global.
En México: Se crean programas ambientales pioneros (como bonos de carbono). Empresas nacionales adoptan prácticas de reciclaje, reducción de energía y campañas ecológicas. -
Estalla la crisis financiera global con la caída de Lehman Brothers. El mundo descubre que la falta de ética en el sistema financiero afecta a todos. En México la crisis golpea duro al país con desempleo y baja de inversión. Esto provoca que muchas empresas mexicanas vean la responsabilidad social como un diferenciador,no solo para ganar dinero, sino generar confianza en consumidores y empleados. -
Mundo: Brote de influenza AH1N1, originado en México, declarado pandemia por la OMS.
En México: Empresas colaboran con donaciones, campañas de salud, suspensión de actividades y apoyo comunitario.
Relación con RSE: La salud y la seguridad se incorporan como ámbitos clave de la responsabilidad social empresarial. -
Publicación de la ISO 26000, norma internacional sobre responsabilidad social.
En México: Celebraciones del Bicentenario y Centenario; marcas aprovechan para lanzar campañas de identidad nacional mezcladas con compromisos sociales.
Relación con RSE: La RSE se profesionaliza de acciones aisladas a estrategias alineadas con normas internacionales. -
Movimientos sociales globales (Indignados en España, Occupy Wall Street en EE. UU.) exigen justicia social y reducción de desigualdad.
En México: Movimiento estudiantil #YoSoy132 demanda transparencia y democracia en medios.
Relación con RSE: Empresas mexicanas comienzan a usar la RSE como plataforma de inclusión juvenil, innovación digital y derechos ciudadanos. -
Mundo: Avanza la discusión de los futuros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En México: Llega Peña Nieto y sus reformas estructurales; crece la desconfianza ciudadana por corrupción.
Relación con RSE: Se exige a las empresas ser más transparentes y responsables para diferenciarse de la mala imagen del gobierno. -
Tifón Haiyan en Filipinas evidencia vulnerabilidad climática global.
En México: Huracanes Ingrid y Manuel devastan Guerrero y Veracruz; empresas participan en reconstrucción.
Relación con RSE: La RSE refuerza su papel en gestión de riesgos y resiliencia ante desastres. -
El auge de redes sociales convierte la RSE en un tema de viralización y escrutinio digital.
En México: Caso Ayotzinapa detona indignación social; la ciudadanía exige justicia y transparencia.
Relación con RSE: Las empresas ya no pueden simular, deben demostrar coherencia con derechos humanos. -
Donald Trump gana la presidencia de EE. UU. Aumenta la polarización en migración y diversidad.
En México: Empresas mexicanas impulsan el consumo local y apoyo al talento nacional frente a la incertidumbre.
Relación con RSE: La RSE se convierte en identidad y resiliencia nacional, vinculada a la defensa de la inclusión.