2021 sovosept port 1000x660

Recorrido histórico del desarrollo vocacional según Savickas y Savickas.

  • Inicio de la Época Agrícola

    Inicio de la Época Agrícola

    -Periodo entre 1850 y 1909: en la segunda mitad del siglo XIX.
    -La mayoría de la población vivía en granjas y desde edades tempranas se dedicaban realizar diferentes tareas agrícolas.
    -Las personas se definían a sí mismas con base en su función social y su contribución al orden social.
    -La elección vocacional era asignaba según las normas sociales de la comunidad.
    -Predominaba la ley de la primogenitura: el hijo o hija mayor heredaba el patrimonio y ocupación del padre o madre.
  • 1851 Transformación del colectivo agrícola

    1851 Transformación del colectivo agrícola

    -Inicia con la migración del campo a la ciudad.
    -Asesoramiento para la elección de una tarea específica para desarrollarse en el mundo del trabajo.
    -1851: Surge la Young Mens Christian Association (YMCA) brinda asesoramiento vocacional y establecimiento ocupacional a jóvenes.
  • Labor de la YMCA

    Labor de la YMCA

    Como parte de la labor de ayuda a Estados Unidos la YMCA brinda asesoramiento en puestos de trabajo a veteranos de guerra y personas en riesgo social.
  • Period: to

    Orígenes de la Orientación Vocacional en el ámbito educativo y social

    La Orientación Vocacional surge entre 1880 y 1920 en países como Italia, Estados Unidos, Suiza, Escocia, Inglaterra y Alemania; e inicia tanto en contextos educativos como sociales, bajo la corriente racionalista, la cual utiliza un modelo pedagógico para brindar tutoría o bien enseñar a la persona y, posteriormente, es influenciada por la filosofía empirista, y adopta el modelo de las diferencias individuales para ayudar y guiar a los y las jóvenes a elegir una alternativa profesional.
  • Aportes de Frank Parsons

    Aportes de Frank Parsons

    -Parsons es conocido por acuñar el concepto "Orientación Vocacional" en su libro "Choosing a Vocation", en el cual contempla una serie de métodos vocacionales que realiza la persona orientadora.
    -Consideraba necesario que personas especializadas ayuden a los y las jóvenes a tomar decisiones vocacionales.
    -Establece 3 pasos para la elección vocacional: aplicación de test psicológicos para explorar aptitudes, información ocupacional y la comparación de ambos para elegir de manera realista.
  • Fin de la Época Agrícola

    Fin de la Época Agrícola

    -Inicia la migración de la granja a la ciudad.
  • Inicio de la Época Industrial

    Inicio de la Época Industrial

    -Periodo entre 1910 y 1949.
    Cambio social: a nivel económico, tecnológico y de valores.
    -Invento del trabajo: a las personas se les asignaba una tarea en la industria que tenían que realizar de manera repetitiva y de la mejor manera.
    -Surgimiento de los males urbanos debido a la dificultad para adaptarse de la granja a la ciudad.
  • Period: to

    Orientación Vocacional durante la industria

    -Predominio de la filosofía empirista.
    -Modelo basado en las diferencias individuales, es decir, las personas debían adaptar su personalidad a los perfiles laborales y sus demandas.
    -El método consistía en guiar o acompañar en la elección vocacional.
  • Fin de Época Industrial

    Fin de Época Industrial

  • Inicio de la Época de la Alta Modernidad

    Inicio de la Época de la Alta Modernidad

    -Periodo entre 1950 y 1999: después de la Segunda Guerra Mundial
    -El desarrollo vocacional se asocia con el avance y mejoramiento de la trayectoria laboral dentro de una empresa.
    -Modificación de la empresa a corporación. Además, hay un crecimiento exponencial de empresas nacionales y multinacionales.
    -Surge la teoría de Super y Holland.

    -A partir de la crítica de un economista llamado Ginzberg inicia el desarrollo teórico de la Orientación Vocacional.
  • Teoría de D. Super

    Teoría de D. Super

    Super publica su teoría del desarrollo vocacional y los patrones de carrera con base en el modelo de psicología del ciclo vital. Además, elaboró métodos de asesoramiento profesional basados en la toma de decisiones que se complementan con los métodos de orientación.
    Asimismo, centro su atención en las carreras u ocupaciones y en cómo las personas se desarrollan vocacionalmente a lo largo de la vida. Por lo que, propone orientar a las personas al cumplimiento de las tareas vocacionales.
  • Teoría de J.Holland

    Teoría de J.Holland

    Holland transforma la teoría de rasgos y factores basada en el modelo de las diferencias individuales por una centrada en 6 tipos, a saber: realista, investigativo, artístico, social, emprendedor y convencional. Cada tipo reúne una serie de características, intereses, habilidades y valores que se relacionan entre sí y, por tanto, permite que la persona evalúe la correspondencia entre su personalidad y el medio con cada uno de los tipos.
  • Super: Influencia del autoconcepto en el desarrollo vocacional

    Super: Influencia del autoconcepto en el desarrollo vocacional

    En 1963 Super amplia su teoría y plantea que la elección vocacional es la manifestación realista del concepto de sí mismo o misma, ya que el trabajo realizado por la persona refleja su mismidad. Además, reafirma que el desarrollo de la carrera es un proceso continuo y que ocurre a lo largo de la vida, puesto que la persona debe adecuar su yo con la situación laboral
  • Teoría de la autoeficacia  de Lent, Brown y Hackett

    Teoría de la autoeficacia de Lent, Brown y Hackett

    Lent, Brown y Hackett plantean que la elección vocacional se vincula con los intereses, la elección y el rendimiento, es decir, la persona considera lo que le gusta y confía en su capacidad para desarrollar las tareas del área y, por tanto, desenvolverse exitosamente mediante el esfuerzo.
  • Fin de la Época de la Alta Modernidad

    Fin de la Época de la Alta Modernidad

  • Época de la Posmodernidad

    Época de la Posmodernidad

    -Periodo entre 2000 y 2050: Siglo XXI
    -Cambios sociales: en economía, avance hacía la digitalización y la globalización.
    -Uso de las tecnologías de la información ha obligado a cambiar la creación de la riqueza mediante la distribución y financiación.
    -El ámbito laboral se está transformando, lo cual influye en la inestabilidad laboral, ya que se orienta hacia la realización de tareas en corto plazo.
  • Orientación Vocacional en el Siglo XXI

    Orientación Vocacional en el Siglo XXI

    La Orientación Vocacional debe apuntar a:
    -El desarrollo y fortalecimiento de habilidades para la vida y habilidades blandas para enfrentar los retos en un contexto incierto.
    -Brindar asesoramiento para el desarrollo de la carrera a lo largo de la vida.
    -Implementación del modelo de diseño de vida: ¿Cómo quieres ser? para desarrollar competencias para adaptarse al mundo del trabajo y construir permanentemente su futuro.
  • Referencia bibliográfica

    Savickas, M., y Savickas, S. (2019). A History of Career Counselling. En Manual internacional de Orientación profesional. En Athanasou, J., y Perera, H. (Eds), International Handbook of Career Guidance (2 ed., pp. 25-43). Springer