-
Antoine Lavoisier (1743-1794) publica Méthode de la Nomenclature Chimique, con la colaboración de Guyton de Morveau, Berthellot y Fourcroy.
-
Jacques Charles (1746-1823) descubre la ley de Charles. Es una de las leyes de los gases. Relaciona el volumen y la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a una presión constante, mediante una constante de proporcionalidad directa.
-
Claude-Louis Berthollet (1748-1822) acompañó a Napoleón a la expedición a Egipto, en la que se encontró la piedra de Rosetta.
-
Claude-Louis Berthollet (1748-1822) escribe una memoria sobre la acción de las masas, acerca del papel que la cantidad o masa de un reactivo podía desempeñar en una reacción. Afirmó que las sustancias se combinaban en proporciones variables e indefinidas y que la composición de las especies químicas originadas dependía de la forma en que se hubiesen preparado.
-
Joseph-Louis Proust (1754-1826) enuncia la ley de las proporciones definidas. Una composición química determinada tendría siempre la misma composición, es decir, cuando dos elementos reaccionaban entre sí para formar un determinado compuesto lo hacían en una relación de peso invariable.
-
John Dalton (1766-1844) formuló la ley de las proporciones múltiples. Fue demostrada por Louis Joseph Gay-Lussac (1778-1850).
-
John Dalton (1766-1844) publica su obra A New System of Chemical Philosophy.
-
Louis Joseph Gay-Lussac publica la ley de volúmenes de combinación.
-
Amadeo Avogadro (1776-1856) formuló la hipótesis de Avogadro. Se inspiró en la ley de los volúmenes de combinación para formular en 1811 su célebre hipótesis, según la cual volúmenes iguales de gases en idénticas condiciones de presión y temperatura contienen el mismo número de moléculas.
-
Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) formula la teoría del dualismo electroquímico. Había desarrollado una teoría electroquímica de la materia. Cada cuerpo, simple o compuesto, estaría caracterizado por una polaridad eléctrica, bien positiva o bien negativa, por lo que Berzelius los clasifica en electropositivos y electronegativos, respectivamente.
-
Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) introduce un sistema de símbolos basado en el nombre de los elementos en latín.
-
Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) propone el concepto general de isomería.
-
Auguste Laurent (1807-1853) presenta sus tesis doctoral Recherches diverses de Chimie Organique, criticando el dualismo electroquímico y propone la teoría del núcleo.
-
Jean Baptiste Dumas (1800-1884) propone su teoría de la sustitución y la de los tipos.
-
Louis Melsens (1814−1886) demuestra que el ácido tricloracético, a su vez, puede pasar a ácido acético por simple acción del hidrógeno. Toda la comunidad científica y Berzelius, tiene que admitir el fenómeno de la sustitución.
-
Stanislao Cannizzaro (1826-1910) presenta su propuesta acerca de la distinción entre el peso atómico y el peso molecular de los elementos gaseosos, basada en la hipótesis de Avogadro.
1860 -
Cato Maximilian Guldberg (1836- 1902) y Peter Waage (1833-1900) enunciaron la ley de acción de masas. Establece que para una reacción química reversible, en equilibrio a una temperatura constante, debe existir una relación constante entre concentraciones de reactivos y productos.
-
Hermann Kolbe (1818-1884) sentenció con dogmatismo que había que abstenerse de esbozar la distribución espacial de los átomos.
-
Jacobus Henricus van´t Hoff (1852-1911) publica La Química en el Espacio. Defendía la necesidad de considerar la orientación espacial de los átomos dentro de las moléculas.
-
Svante August Arrhenius (1859-1927) desarrolla la teoría de la disociación electrolítica, demostrando que los átomos o grupos atómicos con carga eléctrica juegan un importante papel en el mundo de la química.