-
Posterior al 1000 a.C. se introdujo la escritura, que en un principio no se utilizaba en la educación, únicamente con fines mercantiles. Sólo la usaban los escribas, quienes gozaban de un amplio poder. "La difusión de la cultura alfabética tuvo una función social semejante a la que ejerció el instrumento de hierro: contribuir a sostener y volver a lanzar los trueques de todo tipo entre los hombres" (Santoni, p36).
Se extiende el uso de la moneda al tener un valor de cambio aceptado por todos. -
"El hierro (...) introdujo una especie de democratización en las relaciones productivas, incrementando agricultura, artesanado y comercio, favoreciendo la vida de las pequeñas comunidades autónomas e incrementando (..) los trueques entre los hombres, facilitando los viajes, gracias al mejoramiento de los vehículos" (Santoni, 1995, p. 31). Estos cambios también se vieron reflejados en el campo, la cultura y la educación.
-
La educación por muchos años estuvo únicamente dedicada los medios de producción
-
La necesidad de los pastores y artesanos de vender sus productos con la menor perdida de tiempo y esfuerzo hace que surjan los mercados. Estos, no tardan en volverse importantes y el centro de la vida productiva. Así, comienzan a aparecer a sus alrededores: habitaciones, almacenes, tiendas, etc. De este modo nace la polis griega
-
surge una nueva civilización
-
En el siglo VII a.C. se encuentra en todas partes el ideal cívico y guerrero, como en Esparta, con la consagración completa de la persona hacía la comunidad
-
La moneda como elemento dominante de los intercambios y de las relaciones entre los hombres, hizo que algunas clases empobrecieran al no adaptarse al cambio. La antigua nobleza micénica se vio desplazada por este proceso, lo cual hace que surja otro tipo de vida: la ética aristocrática: el areté, la kalokagathía, la sophrosýne
-
Ocupa el lugar de honor en la enseñanza arcaica. "Se trata de preparar al joven para que dispute las pruebas atléticas con un reglamento dado: velocidad, lanzamiento de disco y de jabalina, salto de longitud, lucha y boxeo." (Marrow, p.73)
Este tipo de enseñanza debió consumarse en el último tercio del siglo VII. -
Consideraba que la naturaleza se encontraba animada por sí misma, sin tener que recurrir a dios u a otra fuerza.
Creía que "la actividad práctica y aún el trabajo manual no eran socialmente despreciables. Al contrario, eran considerados muy importantes porque permitían entender y servirse de la naturaleza animada." (Santoni, 1995, p. 48). Se cree que esto último, significaba un modelo de formación para la educación del hombre -
Filósofo presocrático que se caracterizó por dejar de lado las explicaciones religiosas o mitológicas respecto a los fenómenos físicos y la concepción del origen de la vida. El universo físico podía ser explicado desde la razón.
-
La educación abarca un doble aspecto: la gimnasia para el cuerpo y la música para el alma. Las enseñanzas de este tipo contribuían a formar a los jóvenes en el autodominio, haciéndolos más civilizados.
-
Se le atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea. En ellas se describe a una sociedad guerrera. Dichas obras fueron transmitidas durante varias generaciones por medio de la tradición oral. Se cree que fueron recopilados en el siglo VI a.C.
La educación en esta época se caracterizaba por ser de tipo caballeresca, con el ideal de formar hombres guerreros, fuertes y buenos con las armas. -
Al igual que Anaximandro, formaba parte de las comunidades jónicas que creían que la naturaleza estaba animada por sí misma y no por otras fuerzas y que los trabajos manuales eran muy importantes.
-
Tenía una escuela en Crotona, comunidad regida por preceptos rígidos, los conocimientos eran prerrogativas de una élite, que dirigía a la comunidad.
Los conocimientos son transmitidos de manera oral y desprecian la escritura alfabética.
El desarrollo del alumno se da mediante la asimilación determinados conceptos generales ligados entre sí por un orden racional.
El comportamiento se educaba únicamente con la disciplina.
Discípulo es el que sigue y obedece sin preguntarse el por qué. -
Es difícil precisar la fecha exacta pero en algún momento del siglo VI a.C. la educación dejó de ser esencialmente militar. "Los atenienses fueron los primeros n abandonar la antigua costumbre de andar armados u en adoptar, una vez despojados de la armadura de hierro, un género de vida menos rudo y más civilizado". (Marrow, 1998, p. 67)
-
Aparece la poesía como elemento intelectual y literario, en el cual el canto sirve de vehículo a la enseñanza. "Con cierto conocimiento de los poemas homéricos tempranamente convertidos en "clásicos", el joven que aspirase a ocupar honorablemente su lugar en los banquetes y pasar por un hombre culto, habría de aprender un cierto repertorio de poesías líricas." (Marrow, p.74).
-
"su tendencia, toda jónica, a no ver la mano divina donde puede bastar la mano del hombre, lo condujo a equilibrar el peso de la mente con la gran importancia atribuida a la técnica, a la actividad no sólo cognoscitiva sino también a la intervención manual sobre la realidad. "El uso de las manos hace al hombre el más inteligente del mundo viviente": en el plano de la vida visible el hombre podría ser la mente que mueve y desarrolla." (Santoni, p. 68)
-
• El banquete o simposio era un auténtico modelo educativo porque era una ocasión de socialización.
• El nuevo ideal de virtud no debe ser la educación del hombre o del combatiente sino la formación de las virtudes cívicas y posiblemente el desarrollo del conocimiento.
• Afirmación del ideal de un desarrollo equilibrado de las facultades psíquicas y físicas -
Autor de la antigua medicina
-
Rechazaba la igualdad educativa con una actitud indiscutiblemente aristocrática. Privilegiaba el estudio del hombre (interior) respecto de la vida física o astral. En el plano educativo sostenía que "para llegar a la verdad es inevitable pasar por el pleno dominio del lenguaje verbal." (Santoni, p.57)
-
Igual que para Parménides la educación del hombre tiene como meta el desarrollo de la razón, la educación del intelecto.
-
• Desarrollaron una teoría del aprendizaje, sosteniendo el justo equilibrio entre experiencia empírica y evaluación intelectual.
• Eran sobre todo cirujanos (el que interviene con las manos). A pesar de ser especializados eran vistos como trabajadores manuales.
• Culto de la fuerza y bienestar corporal.
• Gimnastas, encargados de palestras, lugares en donde se adiestraban o mantenían en forma -
Para Parménides, la educación del hombre tiene como meta el desarrollo de la razón, la educación del intelecto
-
• En la naturaleza nada es correcto o incorrecto.
• La psique está constituida por átomos más sutiles y más sensibles.
• Así se desarrollan “opiniones” hechas de sensaciones y juicios.
• Trata de establecer dos órdenes de realidad: lógico y medibles, las cantidades; y el psicológico y opinable, las cualidades.
• Amor por el equilibrio.
• Primera distinción entre cualidad y cantidad (datos objetivos y subjetivos -
Notable sistema de instrucción militar obligatoria: en el cual se exige a los jóvenes de 18 a 20 años prestar dos años de servicio.
-
La educación ateniense era más artística que literaria y más deportiva que intelectual. "el ideal de esta educación antigua sigue siendo de orden ético...el hecho de ser un hombre bello y bueno".
El Kayaooc es un deportista. "Si este tipo de educación va acompañada de todo un aspecto moral, éste se concreta en el deporte y por el deporte... Y es que esta educación tiende a formar el cuerpo, por lo menos tanto como el carácter. "No ceses de esculpir tu propia estatua". (Marrow. p.78) -
El uso de la escritura se fue introduciendo poco a poco, acabando por ser tan común en la vida cotidiana que la educción no puo continuar ignorándola. En la época clásica, la escuela donde se aprende a leer, escribir y contar ha entrado ya a formar parte de las costumbres: el niño frecuenta no dos, sino tres maestros: al lado del paidotriba y del citarista figura "el que enseña las letras", que un día se convertirá, por sinécdoque, en el maestro" por excelencia (Marrow, p. 76)