-
Este río nace en la vereda regadera a unos 40 kilómetros de Bogotá, derivando de los ríos Curubital y Chisacá. En el año 1896 se vio la necesidad de traer el agua haciendo acequias que pasaran por las haciendas San Vicente y Llano de mesa, hoy barrios San Carlos y Tunjuelito
-
El río Tunjuelito fue incorporado al área municipal mediante el decreto legislativo 431 de ese año. El primer paso concreto lo dio el Gobierno nacional en 1906, al otorgar a la Alcaldía municipal de
Bogotá jurisdicción sobre los ríos que prometían una solución al problema de abasto de agua, entre ellos el Tunjuelito. -
La junta administrativa y la Gerencia del Acueducto encuentra los primeros pasos para la recuperación del entorno de los Cerros Orientales como medida para mejorar el abasto del agua y la higiene de la ciudad de Bogotá.
-
Con la creación de la Comisión Municipal de Aguas, fueron tomados con renovado interés los planes y las ideas para darle solución al problema del acueducto para Bogotá abastecido con aguas el río Tunjuelito.
-
La alcaldía municipal de Bogotá decreto la constitución de la comisión municipal de agua, cuya función era buscar nuevas fuentes de agua y estimar las proyecciones de consumo y del aumento poblacional.
-
finalmente se adelanta la compra de las cuencas altas que abastecen de agua al río Tunjuelo por parte de la alcaldía distrital.
-
Fue el inicio de la intervención del cauce, obedeciendo a la idea de aprovechar sus aguas limpias para el acueducto de Bogotá
-
Se inició la construcción del embalse de La Regadera. en la confluencia de los ríos Curubital y Chisacá.
-
Fue terminado el embalse de La Regadera, considerado una obra colosal para las dimensiones de la Bogotá de entonces
-
Se presentó el primer colapso del Acueducto Nuevo. El embalse de La Regadera contenía para ese entonces una quinta parte de su capacidad de almacenamiento de agua.
-
Empiezan a aparecer las primeras fabricas a los alrededores del río
-
Entre estas fechas se hacen dos embalses para proporcionar de mas liquido a la ciudad ya que no daba abasto la del río Tunjuelo
-
La oferta brindaba para ese entonces era 34 m3 para casi un millón de habitantes
-
Un artículo de prensa informaba que el río había inundado algunos barrios en las zonas de Tunjuelito y Bosa. Es la primera referencia escrita de inundaciones en el lugar.
con las primeras inundaciones vinieron las primeras enfermedades transmitidas por zancudos -
El crecimiento urbano y demográfico de Bogotá había desbordado la capacidad de oferta de agua del río Tunjuelo, al punto de que la ciudad se vio forzada a renunciar a abastecerse de él.
-
El aumento de la población, la relación impar con el servicio de alcantarillado y el comienzo de la industrialización de la cuenca media del río Tunjuelo, dieron lugar a las primeras contaminaciones que se le vio al río por parte del los mismos seres humanos.
-
El río Tunjuelito en particular se convirtió en la base del sistema de alcantarillado del sur de la ciudad. Las implicaciones ambientales sólo se hicieron manifiestas a medida que el crecimiento de la ciudad alcanzaba esta zona. Sólo el transcurrir de los años evidenciaría, dos décadas después, el problema que empezó a gestarse en 1962 con la ejecución de ese proyecto.
-
Bogotá empezó a manifestar, hacia el occidente, procesos de marginación urbana, que rodearon gran parte de las zonas anegables de los ríos Bogotá y Tunjuelito
-
El grueso de la industria se instaló en la zona en 1973, entre el barrio San Benito y la autopista Sur. Estas industrias contaminantes asentadas en el rio Tunjuelo trajeron consigo lo que fue los comienzos de la contaminación del río.