-
Los investigadores norteamericanos publicaron artículos en contabilidad de gestión. De acuerdo a lo expuesto en los artículos, la teorización normativa y las revisiones teóricas dieron como resultado la teorización del “sillón” encontrada por Broadbent y Guthrie.
-
El término “Nueva Gestión Pública” fue introducido por Hood.
En términos generales, la NGP denota las políticas gubernamentales que tenían como objetivo modernizar y garantizar la eficiencia del sector público. -
Revisa la Contabilidad Tradicional que se contrapone con la Contabilidad Alternativa, que define el sector público, concluyendo que se había realizado poca investigación alternativa y pidió más investigación de ese tipo en el amplio alcance de la evaluación de la contabilidad. (Broadbent y Guthrie)
-
Ezzamel y Wilmot empezaron a investigar de la gobernanza y a cuestionarse hasta qué punto la gobernanza de los servidores públicos es aplicable, se reúnen cuestiones de gobernanza y rendición de cuentas y esto a su vez se relaciona con el área de medición y gestión del desempeño.
-
Cambian la estructura con el Sistema de Gestión con la rendición de cuentas y Gobernanza (Gorddad y Powell)
-
Hood ha mencionado que el interés de la investigación en la Medición y Gestión de Desempeño (PNM) se puede rastrear en parte a raíz de la Nueva Gestión Pública (NPM) con la tecnología en el sector público.
-
La IPSASB inició su proyecto "Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (IPSAS). Su objetivo es desarrollar normas de contabilidad de alta calidad para que las utilicen las entidades del sector público a nivel mundial en la preparación de estados financieros con propósito general y facilitar la convergencia de normas internas y nacionales para garantizar informes financieros uniformes en todo el mundo (IFAC, 2009
-
Centra su atención en como la contabilidad de gestión, ayuda a disminuir los costes de procesar información en la toma de decisiones.
Spraakman, señala que la TCT está preocupada en el sistema de métodos de organización interna que reduzcan la racionalidad limitada de individuos reduciendo los costes de las transacciones. -
La Teoría Institucional en las Organizaciones introduce cambios en el Sistema de Contabilidad Gubernamental (Carmona 1998), se introduce la Asociación entre organizaciones públicas y privadas (Giddens 1998).
-
Lapsley (1999) menciona que para hacer frente a la situación se inició el concepto de la Nueva Gestión Pública (NGP) para reformar el sector público en los años 1980 y 1990.
La investigación interpretativa explica y comprende los fenómenos contables de la realidad (Guthrie), esto lleva a investigar lo relacionado con la NGP (Van Helden) -
Brignall y Modell han investigado las implicaciones de la teoría institucional para la implementación de la medición multidimensional del desempeño en el sector público
-
Modell (2001) ha investigado el PSAR con el proceso de institucionalización desde la perspectiva de la contabilidad gerencial y (Carpenter y feroz, 2001) desde la perspectiva de la contabilidad financiera.
-
El interés en la información financiera contable y las preocupaciones sobre la aplicabilidad de los enfoques del sector privado en los servicios públicos, que se consideran impulsado por diferentes supuestos - ha sido acompañado de comentarios sobre enfoques para el establecimiento de normas en el ámbito de los servicios públicos (Wallace 2002)
-
Desde la concepción teórica hasta las implicaciones, las diferencias y los desafíos son visibles. Se identifican las diferentes actitudes hacia las reformas de la NGP en cuanto a estrategias y contenido (Piña y Torres 2003)
La Gestión Estratégica requiere una dirección adecuada con la organización, óptima aplicación de los recursos con la vigilancia constante y acorde a las exigencias de la sociedad (Cabrero). -
Cavalluzzo e Ittner (2004) investigaron la implementación de innovaciones en la medición del desempeño por parte de la Oficina de Contabilidad General de EE. UU., utilizando datos de encuestas. Descubrieron que los factores organizacionales tienen una influencia positiva significativa en el desarrollo y uso del sistema de medición y que las cuestiones técnicas desempeñan un papel importante en la implementación y el uso del sistema.
-
Werner (2005) encontró resultados utilizando un análisis de conglomerados de datos federales de 1962 a 1995 y sugirió que es necesario actualizar la teoría de incrementalismo. Ha habido pocos o ninguno estudios de este tipo fuera de los Estados Unidos y sería interesante saber qué modelos presupuestarios aplican a contextos fuera de Estados Unidos
-
Implica cuestionar la Política Neoliberal impulsada por los organismos internacionales de la forma de operación centralista y federalista que contagia los programas federales destinados al desarrollo local para favorecer la descentralización y participación ciudadana (Gómez)
-
Reddick (2007) llevó a cabo un análisis para probar el impacto de la presupuestación incremental, programática, de base cero y basada en el desempeño sobre las variables dependientes; gastos totales y funcionales. Encontró apoyo para todos estos enfoques en términos de su impacto en los resultados del presupuesto estatal y surgió una forma híbrida de presupuestación, que es una combinación de enfoques incrementales y racionales.
-
El enfoque de la NGP radica en el desempeño del sector público con resultados eficientes, eficaces y de calidad, alcanzando efectividad a menor costo con capacidades estratégicas de los organismos del gobierno. (Cabrera y Peña 2008)
-
Modell (2009) explica la neoinstitucionalización en la perspectiva de la sociología neoinstitucional (SNI). Los SNI tienen más que una cuestión técnica o instrumental de idear sistemas para enfatizar los aspectos sociales y políticos asociados con la práctica.
-
Goddrad (2010) encontró que varios temas han impulsado el PSAR, ejemplo: Responsabilidad/gobernanza, Gestión del desempeño, Presupuesto, Auditoría, Devengo, Previsión de ingresos, NGP, Contabilidad general, Contabilidad financiera general, Contabilidad de gestión general, Financiación de capitales, Tributación local, Fraude, Corrupción y otros.
-
Los institucionalistas se enfocan en el análisis de la estructura del poder y el papel del estado en la formación de la eficiencia en el centro económico en el sentido del regreso hacia la economía política, por lo que en México existe cierta ineficiencia e ineficacia de los Estados y Municipios en el ejercicio de sus competencias a pesar de las reformas en materia de descentralización. (Gómez y Arroyo 2011)
-
Adhikari et al. 2012. La contabilidad en valores devengados también se ha investigado bajo el concepto de la Nueva Gestión Pública. Los investigadores han afirmado que el fundamento para adoptar la contabilidad en valores devengados en el sector público se basa en la teoría neoinstitucional.
-
Se impulsa la comercialización del sector público y el profesionalismo, bajo la perspectiva de una nueva institucionalización pública desafiando las claves que son distintas e independientes
-
Becker et al. (2014) ha utilizado la teoría social de EE. UU. para explicar las fuerzas institucionales y su escenario de implementación en PSA. El análisis de Becker encuentra también que la reforma de la contabilidad no es sencilla, puesto que los contadores se enfrentan a desafíos particulares y responden a varios dispositivos de interés que se utilizarán para inscribirlos en las nuevas prácticas.
-
La tendencia de investigación contable del sector público encuentra como tema central la probable integración del capital intelectual en el sector público. Para las organizaciones del sector público, la divulgación del capital intelectual es esencial , ya que asegura responsabilidad pública y satisface las necesidades de información de los usuarios de una manera que les permita apoyar el proceso de toma de decisiones. (Dumay)
-
Perez y Pinto (2016) sugieren que la investigación contable aporta nuevos conocimientos en referencia a los objetos de estudio de la Contabilidad, la metodología de la investigación contable y realiza aportes novedosos a la ciencia contable, para su aplicación práctica.
-
Macias (2017) señala que la investigación contable crítica genera la capacidad para cuestionar la legitimidad política de los diferentes regímenes de Contabilidad y se distingue por su propósito eminentemente crítico.
-
La investigación de la transparencia en la emisión de información, las características de verificabilidad de la información y las alternativas de informes contables que reporten sobre la sustentabilidad
-
Metodológicamente se adoptó un diseño basado en la revisión de literatura especializada en las líneas de investigación en teoría crítica, investigación contable y, opacidad de la información financiera.
-
Investigación de enfoques de carácter interpretativo y crítico, como corrientes alternativas que permiten comprender los fenómenos contables desde una concepción más amplia basada en la acción social.
-
Los intentos por reconstruir la historia de la contabilidad crítica permiten evidenciar cómo han ido tomando fuerza y forma los estudios vinculados a la línea de investigación en contabilidad crítica desde finales del siglo XX hasta la actualidad, se logra encontrar un amplio número de publicaciones que permiten forjar el camino hacia la cientificidad de la contabilidad, y promueven la transformación de las problemáticas sociales.
-
La investigación contable ha ganado terreno y aporta aproximaciones textuales y contextuales que se relacionan con la contabilidad, como: la economía, lo social, los aspectos tecnológicos y el ejercicio profesional, logrando así una disciplina que fomente el pensamiento crítico y la justicia social.