Principales logros, avances o alcances que se han generado en Colombia en términos de la educación intercultural
By Whitte
-
Significativa en términos de desarrollo, luchas y reivindicativas indígenas, que promovieron un gran movimiento alrededor de la recuperación de territorios ancestrales, además del fortalecimiento cultural y la generación de procesos autonómicos. En este período se inició la conformación de organizaciones indígenas a nivel regional y local, tales como el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC y la Organización Indígena Tayrona de la Sierra Nevada de Santa Martha -CIT, entre otras.
-
Dos experiencias con la educación Indígena: el primero porque inició la creación de escuelas propias y la formación de maestros bilingües seleccionados por las comunidades, y la segunda, porque fueron los primeros en solicitar la administración de la educación a raíz de la expulsión de los Misioneros Capuchinos de sus comunidades, a razón de que la educación que impartieron desde 1916 hasta 1976, no respondía a las necesidades del contexto económico, social y cultural.
-
El Decreto 1142 reglamenta el artículo 11, a fin de ratificar el derecho de los indígenas a tener educación propia en su lengua materna y de acuerdo con sus características culturales.
-
Decreto 085 de 1980 faculta el nombramiento de maestros bilingües para ejercer la docencia en grupos indígenas, aunque no cubran los requisitos exigidos a los demás docentes de la nación.
-
Desde 1983 estos escenarios fortalecieron la implementación de programas con enfoque oficial, generan fuertes presiones sobre el aparato oficial, de tal forma que el Estado colombiano se ve obligado a facilitar unas políticas educativas más favorables a las particularidades de estas poblaciones.
-
En 1984, con la resolución 3454, se crea el grupo de etnoeducación del Ministerio para incentivar programas etnoeducativos en los pueblos indígenas.
-
En 1986 se expide el Decreto Ley 088 de 1976 Nacional –MEN, y se abre la posibilidad para que los grupos étnicos construyan propuestas de educación propia y participen activamente en la elaboración de sus currículos.
-
En 1991, con la expedición de la reforma Constitucional, se logra la expresión más significativa a nivel normativo. Los artículos 7, 8,10, 13, 67 y 68 son muy importantes en relación con el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural y la oficialización de las lenguas indígenas en sus territorios y en la formación docente.
-
ETNOEDUCACIÓN. -Creación del Grupo de Etnoeducación del Ministerio para incentivar programas etnoeducativos. 1993. Ley 70, ofrece los mecanismos de protección y desarrollo de los derechos de los afrocolombianos, incluida la educación. Da origen a la creación de la Cátedra de Estudios Afrocolombiano.
-
La Ley General de Educación -Ley 115- de 1994, Capítulo 3º define la etnoeducación como la educación dirigida a grupos étnicos, incluidos los afrocolombianos, rom y raizales. Igualmente en los artículos mencionados se formulan los principios y fines teniendo en cuenta los criterios de integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad.
-
1995 Decreto 804 reglamentario del Título III de la Ley 115: Educación para grupos étnicos. Señala los principios de la Etnoeducación; procesos de formación de etnoeducadores; orientación curricular, seguimiento , evaluación, administración y gestión.
-
la creación de la Cátedra de Estudios Afrocolombiano que desde 1998 se plantea para toda la enseñanza básica y media en el área de Ciencias Sociales.
-
1999 Circular 51 ordena la evaluación de docentes de educación indígena (sólo de los pagados por el Estado), concertada con las organizaciones indígenas, con base en las disposiciones mencionadas. 2003:
-
2003: Directiva Ministerial abre proceso de recesión de contratos “educación contratada” con la Iglesia Católica y su transferencia a los entes territoriales a pedido de las Asociaciones de Capitanes Indígenas del Amazonas.
-
2004 Decreto 3238, por el cual se reglamentan los concursos que rigen la carrera docente y se determinan criterios, contenidos y procedimientos para su aplicación.
-
Decreto 1421 2017, Es uno de los avances mejor dados a la población intercultural, ya que muchas veces y factores asociados son beneficios sin ninguna clase de premura.