Principales leyes del franquismo

  • Period: to

    Gobierno franquista

  • Creación del Estado Nacional

    Creación del Estado Nacional
    Se ponen las bases del nuevo Estado tras la guerra, un régimen personalista en el que Franco iría acaparando el poder político y militar.
  • Decreto de Unificación

    Decreto de Unificación
    Las fuerzas políticas que apoyaban el alzamiento, falangistas, carlistas, nacionalsindicalistas, se integraban en una formación única, la Falange Española Tradicionalista de la JONS. Con este decreto las fuerzas políticas pasaban a estar bajo el control de Franco.
  • El Fuero del Trabajo

    El Fuero del Trabajo
    Franco se basó en el modelo fascista italiano, para regular el ámbito laboral y económico del nuevo
    Estado. Aunque hubo tensiones, triunfaron los sectores tradicionalistas y monárquicos, imponiendo un modelo capitalista sin libertades sindicales. Se creó un sindicato único, controlado por Falange, encargado del control laboral, pero sin poder para definir la política económica.
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    Ley de Responsabilidades Políticas
    Esta ley permitió que aquellos que se habían opuesto a la sublevación franquista, incluso durante la Guerra Civil, fueran castigados con penas de prisión, confiscación de bienes y otras sanciones. Esta ley fue fundamental en la represión de los republicanos y aquellos que no apoyaban el régimen.
  • Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo

    Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo
    Esta ley establecía como delito la propaganda hecha a favor de la masonería y el comunismo, así como aquellos comportamientos individuales que se ajustaran a las definiciones de masón y comunista señaladas en el artículo cuarto de la ley.
  • La ley constitutiva de Cortes

    La ley constitutiva de Cortes
    Fue creada para dar una apariencia de participación popular ante el avance de las democracias en Europa. Establecía una Cámara con más de 500 procuradores, en su mayoría designados por el régimen o por cargos institucionales. No existía elección directa, salvo parcialmente desde 1968. Las Cortes no tenían funciones legislativas reales, ya que solo aprobaban leyes propuestas por el Ejecutivo.
  • Ley de referéndum nacional

    Ley de referéndum nacional
    Esta ley permitía consultas al pueblo mediante plebiscitos, pero solo si Franco lo decidía. Era un intento de maquillar la falta de democracia real y no se equiparaba con las constituciones liberales occidentales. Se aprobó junto al Fuero de los Españoles para simular la existencia de sufragio universal en España.
  • El Fuero de los españoles

    El Fuero de los españoles
    Franco promulgó esta ley como un intento de mostrar una imagen democrática tras la Segunda Guerra Mundial. Aunque presentado como una declaración de derechos, en realidad reforzaba un sistema autoritario y confesional. Los derechos eran limitados y solo válidos para quienes no se enfrentaran al régimen. La propaganda lo presentó falsamente como una constitución.
  • Ley de sucesión

    Ley de sucesión
    El régimen franquista aprobó la Ley de Sucesión para asegurar su continuidad tras Franco. Presentada como referéndum, fue aprobada con resultados manipulados. La ley declaraba a España un Reino, confirmaba a Franco como jefe vitalicio del Estado y le daba poder para elegir sucesor. Además, consolidaba principios católicos y autoritarios, dejando atrás el lenguaje nacionalsindicalista.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional

    Ley de principios del Movimiento Nacional
    Esta ley institucionalizaba la ideología falangista y reconocía a la FET como único partido. Aunque simbólicamente importante, tuvo escaso impacto político real. Su principal efecto fue obligar a funcionarios y altos cargos a jurar fidelidad a sus principios y considerarlos miembros del Movimiento.
  • Ley Orgánica del Estado

    Ley Orgánica del Estado
    Esta ley se aprobó para modernizar su imagen ante una Europa democrática y próspera. Presentada como una actualización legal, reunía leyes anteriores y suavizaba aspectos totalitarios. Fue aprobada por referéndum y destacaba por separar formalmente los cargos de jefe del Estado y presidente del gobierno, aunque esta división no se aplicó hasta 1973.