-
El descubrimiento del microscopio permite evaluar el desarrollo de huevo fecundado (adiós Homúnculo) y experimentalmente también se elimina la generación espontánea (adiós fuerza vital), y el axioma pasa a ser: Omnis vivo ex vivo!
-
Un monje benedictino curioso descubre las leyes de la herencia de las arvejas, y concluye en forma poco explícita la existencia de factores y leyes de la variación de los caracteres individuales. La Solemne Comunidad Científica Oficial ignora los factores ocultos y las leyes del padre Gregorio Mendel, el fundamento científico de la genética.
-
Un médico y químico estudia la composición de los núcleos de las células, y así Friedrich Miescher aísla una sustancia propia que bautiza como Nucleína que rápidamente se demuestra que es también un ácido por lo que irrumpe en la Historia del Hombre el Ácido Nucleico.
-
Miescher detectó la presencia de un precipitado desconocido hasta el momento durante sus experimentos sobre la composición química de los leucocitos o glóbulos blancos presentes en vendas quirúrgicas. A este compuesto rico en fósforo y nitrógeno, Meischer lo denominó nucleína, dada su localización celular. Sin embargo, fue su discípulo Richard Altmann quien acuñó el término Ácido nucleico.
-
Comenzó a dilucidarse la composición química de la molécula de la vida, en primer lugar con la identificación de las bases nitrogenadas constituyentes de los ácidos nucleicos, adenina, citosina, guanina y timina, llevada a cabo por Albert Kossel. Y en segundo lugar con la determinación del componente hidrocarbonado del ADN, el azúcar Ribosa, identificado por Phoebus Levene en el año 1929.
-
Darwin publica su "Origen de la Especies", con el análisis de la progresión por adaptación de los seres vivos sin mención alguna al fenómeno de la herencia.
-
Un médico, Archibaldo Garrod estudia algunas enfermedades que se heredan en ciertas familias acatando las leyes de Mendel, y crea el término de "errores congénitos del metabolismo" identificando los rasgos generales de las enfermedades asociadas a la herencia.
-
Un citólogo (Sutton) descubre a las unidades pareadas que se ven durante la división celular y que son fácilmente teñibles, y las propone como las unidades celulares que transportan los factores Mendelianos, apareciendo así los cromosomas. En ese mismo año otro citólogo (Bovery) demuestra que los cromosomas no desaparecen entre los periodos de división celular, sino que están presentes siempre en toda célula y que solamente se engruesan y se hacen visibles durante la mitosis.
-
Por su parte, describió un método de tinción del ADN basado en el colorante fucsina gracias al cual se descubrió que la información hereditaria, es decir, el ácido desoxirribonucleico, está localizada en los cromosomas. Los experimentos llevados a cabo durante la primera mitad del siglo XX fueron realmente prolíficos.
-
Fue también quien identificó la presencia del grupo fosfato en la composición del ácido desoxirribonucleico y quien estableció la conexión entre los componentes azúcar-fosfato-base nitrogenada, formando lo que él mismo acuñó con el término nucleótido.
-
Los investigadores canadienses y estadounidenses Oswald Avery, Maclyn McCarty y Colin Macleod identificaron la naturaleza del principio transformante propuesto por Griffith.
-
El equipo científico de James Watson y Francis Crick comunicaba en la revista Nature la descripción de la estructura del ácido desoxirribonucleico, más conocido por sus siglas: ADN. Esta gran aportación científica les otorgó méritos suficientes para obtener el premio Nobel. Aunque el avance no hubiera sido posible sin el descubrimiento previo de la estructura de doble hélice del ADN mediante rayos X, realizado por Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Su impacto ha sido incalculable.