
Principales corrientes sobre teoría curricular con los autores más representativos
-
Siendo la 1ra propuesta sistemática de diseño curricular interesada en la identificación de elementos básicos, fundamentación y secuencia ordenada; dando inicio al currículo como campo especializado.
-
Donde destacan concepciones sobre el currículo en la escuela primaria, además que señala al currículo como aquel que incluye las experiencias de los alumnos y su responsabilidad por ello
-
Que junto con la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico Social reunida en Santiago de Chile en 1962, marcaron pautas decisivas en la ruta de la renovación educativa en Latinoamérica.
-
Su propuesta curricular se fundamentaba en la necesidad de establecer objetivos claros para el aprendizaje y resaltaba el valor de la evaluación para conocer el éxito de los objetivos; creando el primer método para la construcción de pruebas de rendimiento.
-
Presentó un enfoque constructivista que destaca el rol activo del educando en su proceso de aprendizaje, enfocándose en el diseño curricular en relación con la vida real y en la manera en que los maestros podían adaptar la enseñanza para que el aprendizaje tuviera un mayor efecto y significación.
-
Aportando los elementos de diferenciación entre el currículo real y el oculto, además de un análisis sobre conceptos como grupo, evaluaciones y autoridad. Por lo que también ahondó y criticó la segregación presente en las aulas.
-
Centrado en la racionalidad deliberativa, propone un diseño curricular dividido en: plataforma, las decisiones que lo hacen posible y la deliberación.
-
Siendo representante del paradigma cognitivo, su modelo curricular se centra en la investigación-acción como medio para la emancipación, destacando la labor de los profesores que deben reflexionar sobre su propia acción a fin de perfeccionar su práctica adecuada a las necesidades de los educandos.
-
Donde incluye al currículo como un eslabón entre la cultura y la sociedad, señalándolo como la forma en que se concreta el plan cultural que la escuela materializa de acuerdo a determinadas condiciones.
-
Destaca la importancia de la planeación en el diseño curricular para determinar objetivos y metas, ahora bien, su metodología se adaptó para el diseño de un currículo destinado a incentivar en jóvenes las habilidades de pensamiento crítico.
-
Que incorpora como política educativa la formación flexible (flexibilidad curricular).
-
Remarcando que la educación está fuertemente comprometida en la política cultural, por lo que propone que el curriculum no es neutral sino que se produce a
partir de tensiones y compromisos socioculturales y económicos que
organizan y desorganizan a la sociedad. -
Postulando que para definir las competencias básicas se necesita contemplar como propósito el aseguramiento de la calidad de vida de los educandos, tomando como base los valores de equidad e inclusión, vislumbrando el peso del contexto tanto socioeconómico como familiar y comunitario.
-
“Es un diseño curricular que se interesa por mejorar las posibilidades de integración personal y social mediante la organización del currículum en torno a problemas y cuestiones significativas” (Beane, 2005, p. 17). Destacando la colaboración entre educadores y educandos, disipando los límites entre disciplinas.