-
La primera evidencia de que los seres humanos comprendían los principios de la herencia y los aplicaban se encuentra en el cultivo de las plantas y las domesticación de los animales.
-
Los asirlos y los babilonios desarrollaron varios cientos de variedades de palmeras datileras que diferían en el tamaño de la fruta, el color, el sabor y el tiempo de maduración
-
Existen escrituras antiguas que revelan que los seres humanos primitivos eran conscientes de su propia herencia. Escrituras hindúes sagradas atribuyen muchos rasgos al padre y sugieren que las diferencias entre los hermanos pueden tener un origen materno.
-
El médico griego Alcmaeon realizó disecciones de animales y propuso que el cerebro era el origen del semen. Esto motivó un prolongado debate filosófico acerca del sitio de producción del semen y su papel en la herencia. El debate culminó en el concepto de pangénesis, que establece que ciertas partículas específicas (gémulas) transportaban información de varias partes del cuerpo hacia los órganos reproductores, desde los cuales eran transmitidas al embrión en la concepción .
-
Rechazaba tanto el concepto de pangénesis como el de herencia de las características adquiridas, y señalaba que las personas a veces se parecen más a sus antepasados que a sus padres y que las características adquiridas, como las partes del cuerpo mutiladas, no se transmiten. Creía que tanto los machos como las hembras contribuían con la descendencia y que había una controversia entre el aporte de ambos sexos.
-
Descubre las células gracias a microscopios básicos.
-
De acuerdo con esta idea, dentro del huevo o del esperma existe un adulto en miniatura, un homúnculo, que simplemente crece durante el desarrollo. Los “ovulistas” argumentaban que el homúnculo residía en el óvulo, mientras que los “espermistas” insistían en que estaba en el espermatozoide. El preformacionismo significaba que todos los rasgos serían heredados de un solo progenitor
-
Esta idea sugería que el material genético se mezclaba, así como lo hacen los pigmentos azul y amarillo para dar una pintura verde. Una vez mezcladas, las diferencias genéticas no podían separarse en las generaciones futuras.
-
Describió el núcleo de la célula.
-
Matthias Jacob Schleiden y Theodor Schwann propusieron la teoría. De acuerdo con esta teoría todas las formas de vida están compuestas de células, éstas surgen solo a partir de células preexistentes y la célula es la unidad estructural y funcional fundamental de los organismos vivos.
-
Las conclusiones de Mendel, despreciadas durante 35 años, sentaron las bases para nuestra comprensión moderna de la herencia, por lo que es reconocido hoy como el padre de la genética.
-
Charles Darwin, uno de los biólogos más influyentes del siglo XIX, aplicó la teoría de la evolución a través de la selección natural y publicó sus ideas en On the Origin of Species (El origen de las especies). Reconoció que la herencia era fundamental para la evolución y dirigió numerosos cruzamientos genéticos con palomas y otros organismos.
-
Observó la división de los cromosomas y publicó una descripción extraordinaria de la mitosis.
-
Propuso que los genes se localizaban en los cromosomas.
-
Descubrió el primer mutante genético de las moscas de la fruta y utilizó estas moscas para esclarecer muchos detalles de la genética de transmisión.
-
Sentaron las bases de la genética de poblaciones al unir la genética mendeliana con la teoría de la evolución.
-
La reproducción acelerada y los sistemas genéticos simples de estos organismos permitieron el estudio detallado de la organización y la estructura de los genes.
-
Se utilizó técnicas genéticas para desarrollar nuevas cepas de cultivos que Incrementaron ampliamente la producción mundial de alimentos
-
James Watson y Francis Crick describieron la estructura tridimensional del DNA, con lo que se inauguró la era de la genética molecular.
-
Se determinó la primera secuencia de DNA completa de un organismo vivo, la bacteria Haemophilus influenzae.
-
Se había dilucidado la estructura química del DNA y el sistema por el cual ésta determina la secuencia de aminoácidos de las proteínas.
-
Kary Mullis y col. desarrollaron la reacción en cadena de la polimerasa, una técnica que permite la amplificación rápida de pequeñísimas cantidades de DNA.
-
Se dio a conocer un borrador de la secuencia del genoma humano.