-
La Real Cédula del 30 de enero de 1794 estableció la creación de un Consulado en Buenos Aires, Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y separar la jurisdicción civil de la mercantil. Cumplía una doble función: judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles y de los problemas de policía del comercio y establecía el orden de prelación de las normas aplicables. El régimen jurídico se aplicó sin grandes cambios hasta 1859.
-
El 31 de enero de 1813 se inauguró la Asamblea General, con el propósito de lograr la emancipación y redactar la Constitución del Estado de las Provincias Unidas y normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Por iniciativa de Bernardino Rivadavia se funda la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858.
-
Fue redactado por los juristas Eduardo Acevedo, de nacionalidad uruguaya, y el argentino Dalmacio Vélez Sarsfield en 1856. Fue presentado a la Legislatura de Buenos Aires en Octubre de 1859 y aprobado por medio de la Ley Nº 15 el 12 de septiembre de 1862.Se mantuvo en vigencia hasta el año 2015.
-
El 25 de septiembre de 1869, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Las principales modificaciones fueron:
1) valor de los usos y costumbres como fuente del derecho,
2) se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comerciante,
3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letra de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras,
4) se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda, quitando el material que se lo consideraba civil. -
el 01/08/2015, se produjo otra gran reforma del código de comercio, fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privadoen argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.