- 
  
  
        Se queda el trono vacío y eso provoca la Guerra de Sucesión. Dos familias europeas quieren el trono: los Borbones (Francia) y los Austrias. Empieza el lío. - 
  
  
        En plena guerra, los ingleses pillan Gibraltar y se lo quedan. Desde entonces, seguimos con la bronca porque nunca lo han devuelto. - 
  
  
        Acaba la Guerra de Sucesión. España pierde Gibraltar, Menorca y territorios en Europa. Gana Felipe V, primer rey Borbón de España. - 
  
  
        El pueblo se levanta por culpa de unas reformas que querían cambiar su forma de vestir y subir los precios. Fue un aviso al rey de que el pueblo estaba quemado. - 
  
  
        Napoleón invade España y el pueblo se levanta contra los franceses. Mientras tanto, se escribe la primera constitución liberal en 1812, en Cádiz. España se parte en dos ideas: absolutismo o liberalismo. - 
  
  
        Guerras por el trono entre los que querían reyes liberales (como Isabel II) y los carlistas, que querían mantener la monarquía tradicional y la Iglesia fuerte. - 
  
  
        El pueblo y parte del ejército echan a Isabel II por inútil. Empieza un periodo de experimentos políticos: reyes, república, más guerras… - 
  
  
        Primer intento de hacer una república en España. Fue un desastre: duró solo un año, hubo mucha bronca interna y no cuajó. - 
  
  
        Se acabó la broma. Vuelve la monarquía con Alfonso XII. Se instaura un sistema político basado en el turnismo (los partidos se turnaban en el poder… amañado, claro). - 
  
  
        España pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas contra EE. UU. Fin del imperio y comienzo de una gran crisis de identidad: ¿qué pinta España en el mundo? - 
  
  
        Para rematar, España vende lo que le quedaba por cuatro duros: Carolinas, Marianas y Palaos. Se acabó el imperio colonial. - 
  
  
        España ocupa zonas como Marruecos y Guinea, pero obtiene pocos beneficios y muchos conflictos. - 
  
  
        España se mete en Marruecos por el reparto de África entre las potencias. Comparte zona con Francia. A cambio, muchos problemas y guerras. - 
  
  
        España es neutral y gana dinero vendiendo productos, pero no lo invierte bien y se desperdicia la oportunidad. - 
  
  
        El sistema económico entra en tensión. Hay huelgas, malestar y falta de reformas. - 
  
  
        Derrota militar en Marruecos que costó muchas vidas y dinero. Critica al modelo colonial. - 
  
  
        Llega la crisis económica global. Baja el comercio, el paro crece y empeora la situación. - 
  
  
        La Segunda República intenta repartir tierras, pero se aplica mal. No mejora la situación del campo. - 
  
  
        El país queda destrozado: economía hundida, infraestructuras arrasadas y retroceso brutal. - 
  
  
        Franco cierra la economía. No se importa ni exporta. Escasez, mercado negro y atraso total. - 
  
  
        Termina el sistema de cartillas. Aunque se mejora algo, la economía sigue muy débil. - 
  
  
        Se abandona la autarquía. Entran inversiones extranjeras y se abre la economía. - 
  
  
        Se acelera la economía gracias al turismo, las remesas de emigrantes y la construcción. - 
  
  
        Millones de españoles se van a trabajar fuera. Mandan dinero a sus familias, lo que ayuda al consumo interior. - 
  
  
        Tener coche y vacaciones se vuelve posible para más gente. España empieza a cambiar socialmente. - 
  
  
        Suben los precios del petróleo. El paro y la inflación aumentan. La economía se frena. - 
  
  
        Empieza la democracia. Se abren las puertas a Europa, pero la economía sigue mal. - 
  
  
        Se modernizan sectores clave y se prepara el ingreso a la Comunidad Económica Europea. - 
  
  
        España recibe fondos para modernizarse: carreteras, trenes, hospitales, etc. - 
  
  
        Cierran fábricas antiguas y se pierde empleo, pero se impulsa la tecnología y los servicios. - 
  
  
        España se muestra al mundo. Hay modernización pero también se dispara el gasto. - 
  
  
        España deja la peseta. Mejora el comercio y la estabilidad, pero también suben los precios. - 
  
  
        Se construye sin parar. La economía parece fuerte, pero está basada en deuda. - 
  
  
        Revienta la burbuja inmobiliaria. El paro se dispara, sobre todo en jóvenes. Muchos pierden sus casas. - 
  
  
        Se recorta en sanidad, educación y servicios. El malestar social crece. - 
  
  
        Se crea más empleo, pero muy precario. Bajan los sueldos y sube la inestabilidad. - 
  
  Vuelve el crecimiento, pero con sueldos bajos y empleo temporal. El modelo económico sigue siendo frágil.
 - 
  
  
        Cae el turismo, se paraliza todo. El Estado paga ERTEs y se endeuda más. - 
  
  
        Llega dinero de Europa para modernizar el país. Se invierte en digitalización y energías renovables. - 
  
  
        Se intenta cambiar el modelo económico: coches eléctricos, energías limpias y digitalización. Pero el paro juvenil y la desigualdad siguen ahí.