-
Tras 7 años de la dictadura cívico-militar, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, se restituye en la Argentina, el régimen democrático y el Estado de Derecho, con la asunción presidencial del Dr. Raúl Alfonsín, cerrando así una de las etapas más oscuras de la historia del país. -
"Hoy ha terminado la inmoralidad pública.
Vamos a hacer un gobierno decente." -
Disponían el procesamiento de los miembros de las tres juntas militares así como de los jefes de los movimientos terroristas guerrilleros. -
Investigar las violaciones a los derechos humanos, en particular la desaparición de personas, que ocurrieron durante el terrorismo de Estado. -
Alfonsín aseguró: “No vamos a aceptar la autoamnistía, vamos a declarar su nulidad; pero tampoco vamos a ir hacia atrás, mirando con sentido de venganza; no construiremos el futuro del país de esta manera. Pero tampoco sobre la base de una claudicación moral que sin duda existiría si actuáramos como si nada hubiera pasado en la Argentina”. -
Alfonsín consideró necesario entonces cerrar el conflicto aceptando la propuesta de la Santa Sede, que oficiaba como mediadora. Como primera medida, el presidente radical firmó en la Ciudad del Vaticano, una Declaración Conjunta de Paz y Amistad en la que los dos países se comprometían a alcanzar una solución “justa y honorable” para el conflicto, “siempre y exclusivamente por medios pacíficos”. -
El Plan Alimentario Nacional (PAN), fu un plan social de amplio alcance nacional y larga duración que implementó el gobierno de Raúl Alfonsín. El mismo consistía en la distribución de una caja de alimentos mensual a familias pobres durante cinco años. -
La CONADEP entregó al presidente un informe de 50 mil carillas, donde se sostenía que la “dictadura había producido la más grande tragedia de nuestra historia”, demostrando la desaparición de al menos 10 mil personas, registrando la existencia de 8961 desaparecidos y de 380 centros clandestinos de detención. -
Donde se juzgó, en un precedente histórico, a los Comandantes que durante los años 1976 y 1983 habían usurpado el Estado Nacional. Culminando con la condena de Jorge Videla y Eduardo Massera a reclusión perpetua. -
El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria, creado por Juan Vital Sourrouille, por el cual se cambió la denominación monetaria (de peso argentino al austral). -
La ley, que se sancionó mediante la Ley 23.264, estableció que ambos padres tienen el derecho de decidir sobre sus hijos menores de edad. Generó controversia, ya que sectores conservadores consideraban que iba en contra de la unidad de la familia. -
promover el proceso de democratización regional, resolver los conflictos con los países limítrofes y generar mayor capacidad de negociación en la región para que esta se fortaleciera frente a las grandes potencias. Para esto era de suma importancia estimular la integración subregional. Este proceso que puso en marcha Alfonsín y se completaría el 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción en el que se constituye el Mercosur. -
Estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura. Provocando una masiva protesta. -
Durante la Semana Santa de 1987, se da el primer levantamiento armado carapintada. El Gobierno de Alfonsín atravesó un delicado momento con la primera insurrección militar tras la dictadura, ya que los militares querían que se limitara el accionar judicial contra aquellos que habían cometido delitos de lesa humanidad. La Plaza de Mayo se colmó de manifestantes que salieron a las calles a respaldar al Gobierno democrático, el cual concluyó la tensión con la frase "la casa está en orden". -
Esta ley establecía que los militares no eran punibles por haber actuado "cumpliendo órdenes". De esta manera, la responsabilidad por la comisión de los delitos recaía en quien dio la orden y no en quien la cumplió. -
Esta ley estableció el divorcio vincular definitivo, que permitía a los ciudadanos argentinos disolver su matrimonio sin necesidad de alegar causas específicas. Al mismo tiempo cesan los derechos hereditarios y se recupera la posibilidad de volver a casarse. -
Aldo Rico fue el principal responsable del segundo acto de rebelión, que tuvo lugar el 15 de enero de 1988 en la localidad correntina de Monte Caseros. -
El último de los alzamientos durante el gobierno de Alfonsín tuvo lugar cuando unos 45 oficiales de la unidad Albatros y un cuerpo de élite de la Prefectura Naval Argentina saqueó de armas el arsenal de las dependencias de Prefectura en Zárate, provincia de Buenos Aires, y se rebeló. -
"Síganme, no los voy a defraudar"
Cinco meses antes de que Raúl Alfonsín culminara su mandato, el 8 de julio de 1989, Carlos Saúl Menem que había sido tres veces gobernador de La Rioja, asumió la presidencia de la Nación. -
Estos eran parte de su discurso de
campaña. Pero cambió el mensaje
populista de su campaña por un duro
programa de ajuste, que consistiría en
implementar una fuerte desregulación,
un gran cambio y modernización del
Estado y la cierre a las Importaciones. -
Esta ley, sancionada durante los primeros meses de gobierno de Menem, permitió la privatización de un gran número de empresas estatales y la fusión y disolución de diversos entes públicos, como YPF, ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas y las empresas de agua, luz y gas. -
A tres meses de asumir el gobierno, Menem, en un "intento de pacificación" decretó los primeros indultos El presidente firmó cuatro decretos por los cuales les otorgó el perdón a 220 militares y 70 civiles. -
El plan bonex fue el canje de depósitos en australes a plazo fijo por bonos externos, aprobado por un Decreto de Necesidad y Urgencia dictado en 1990 durante el gobierno de Carlos Menem. Este plan tenía vencimiento a 10 años, en 1999, y fue implementado por el ministro de Economía Antonio Erman González en un intento por combatir la hiperinflación. -
La última rebelión militar producida en nuestro país, fue encabezada esta vez por el General Mohamed Ali Seineldín. -
El Mercado Común del Sur, más conocido como el Mercosur, nació en la ciudad de Asunción. Los países reunidos en aquel encuentro, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se comprometieron desarrollar acciones comerciales entre ellos y actuar en conjunto para hacer acuerdos con otros países del mundo, a través del llamado Tratado de Asunción. -
Estableció una relación fija entre el peso argentino y el dolar estadounidense. -
Un atentado voló la embajada de Israel en Buenos Aires dejando un saldo de 29 muertos y cientos de heridos. -
Este pacto fue el acuerdo entre Menem y Alfonsín, en el cual estas dos principales fuerzas políticas del país, el justicialismo y radicalismo, sentaron las bases para la reforma constitucional de 1994.
Este proyecto permitió a Menem acceder a un segundo período tras la reforma constitucional. -
Ataque terrorista que mato a 85 personas. -
La nueva Carta Magna amplió derechos, otorgó rango constitucional a tratados internacionales de derechos humanos y dio más independencia a la justicia, entre otros logros. -
Carlos Menem Junior murió a los 28 años al desplomarse su helicóptero en la provincia de Buenos Aires. Su madre sostuvo de entrada que había sido víctima de un atentado que vinculaba al presidente. Esta teoría fue rechazada por Menem. -
Carlos Menem entregó los atributos al tercer presidente constitucional desde el regreso de la democracia en 1983, Fernando De la Rúa.