-
En 1614, Jhon Napier adelantó la simplificación de cálculos al descubrir los logaritmos, que convierten las multiplicaciones en sumas y las divisiones en restas.
-
En 1623 Francis Bacon utilizó por primera vez la aritmética binaria.
-
En 1642 Blaise Pascal fue el creador de la “Pascalina”, que fue la primera máquina de calcular mecánica. Su funcionamiento era muy simple, mediante ruedas entrelazadas, de forma que diez giros de una rueda que representada las unidades significaba un giro de la rueda de las decenas y diez vueltas de la rueda de las decenas un giro de la rueda de las centenas.
-
En 1671 Gottfied W. Leibniz creó la primera máquina de calcular que podía multiplicar
-
En el año 1674 Gottfired Wilhelm Leibniz (1646 – 1716), descubrió tanto el cálculo infinitesimal como el sistema binario y construyó una calculadora mecánica que realizaba sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
-
Charles Babbage (1793-1871), visionario inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el desarrollo de las computadoras si él y su mente inventiva hubieran nacido 100 años después.
-
En 1802 Joseph-Marie Jacquard construyó un telar que almacenaba los patrones y los estampados en las tarjetas perforadas
-
A partir de 1812, Charles Babbage,trabajó en la primera máquina diferencial, con la que calculaba logaritmos con seis cifras decimales. También diseño primera máquina analítica, precursora de los ordenadores modernos.
-
Compuesta por tarjetas perforadas que contenían datos e instrucciones almacenadas en una memoria
-
En 1847, George Boole descubrió el tipo de algebra que recibe su nombre; esta creación tuvo una gran repercusión en el diseño de los circuitos electrónicos
-
Podían sumarse una secuencia de dígitos pulsando unas teclas sucesivas.
-
En 1900 Valdemar Poulsen realizó las primeras grabaciones magnéticas de información
-
En 1906 Lee De Forest inventó el primer interruptor electrónico, la válvula.
-
En 1936 Alan Turing estableció los principios teóricos del ordenador
-
En 1938, Claude Shannon demostró que los circuitos electrónicos de conmutación son capaces de resolver operaciones lógicas.
-
En 1941 se creó la primera computadora digital electrónica de la historia en el ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Computer). No fue un modelo de producción, sino una máquina experimental. Tampoco era programable en el sentido actual. Se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano en la universidad. Construida con 18.000 bulbos consumía varios KW de potencia eléctrica y pesaba algunas toneladas.
-
En 1943 nace el "Colossus" primer ordenador electromagnético del mundo
-
Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
-
En 1947 tuvo una gran influencia sobre el diseño y desarrollo de posteriores ordenadores.
-
En 1948 William Shockel inventó el transistor
-
En 1949 se creó la segunda computadora programable en el EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer). También fue un prototipo de laboratorio, pero ya incluía en su diseño las ideas centrales que conforman las computadoras actuales.
-
Segunda Generación (1959-1964)
Transistor Compatibilidad Limitada; El invento del transistor hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos. -
Estas computadoras de tercera generación (1964-1971) sustituyeron totalmente a los de segunda, introduciendo una forma de programar que aún se mantiene en las grandes computadoras actuales. Las cosas que integran a la tercera generación de computadoras es el menor consumo de energía, apreciable reducción del espacio, aumento de fiabilidad, teleproceso, multiprogramación, renovación de periféricos, minicomputadoras, no tan costosas y con gran capacidad de procesamiento.
-
La cuarta Generación (1971-1988) aparecen los microprocesadores que es un adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".
-
En 1972 nace el chip
-
En 1982 comienza el “boom” de los ordenadores personales
-
La quinta generación de computadoras también conocida como FGCS fue un proyecto propuesto por Japón a finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software. apón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales.