-
Se empieza a reconocer la Orientación Profesional como FUNCIÓN BÁSICA de la EDUCACIÓN PÚBLICA.
Institucionalización de la Orientación en Europa. -
Transición del ámbito educativo al ámbito profesional/laboral.
-
Orientación asociada al proceso educativo.
-
Orientación como aspecto PROCESUAL, y no puntual.
-
-
Metodología: uso de test para encontrar la profesión acorde a las aptitudes.
-
-
Enfoque psicotécnico.
-
-
Estabilización formal con aportaciones de los autores Brewer, Proctor y Mathewson.
"La labor a desempeñar en la escuela es ayudar a los niños a comprender, organizar, extender y conseguir actividades cooperativas e individuales." Brewer. -
Desarrolla el enfoque teórico del Counseling.
El medio de diagnóstico e intervención es la ENTREVISTA. -
Ley 17 julio de 1945 sobre enseñanza primaria. Art. 69.
-
Cambio de paradigma en la OP:
- Carácter más integral y totalizador.
- Concepción como un proceso a lo largo de toda la vida.
Consolidación del counseling. -
En el Artículo 128 se exponen los Principios Generales de la OP.
1. Individualidad de las acciones.
2. Obligatoriedad y dependencia de los poderes públicos.
3. Diseminación por todas las regiones europeas.
4. Experimentación. -
-
Etapa de reconocimiento social e institucionalización.
Las prácticas pasan de un modelo remedial a un modelo preventivo.
La población diana se expande (educación para la carrera) y sus contextos de actuación (instituciones educativas, servicios públicos, consutorías, etc.) -
Adquisición de competencias para la autoorientación en la elección profesional, a través de un tratamiento cognitivo de la información y de una toma de decisiones autónoma, consciente y motivada.
-
El orientador como psicoeducador.
-
- Orientación a grupos específicos (alumnos con diversidad funcional, altas capacidades, etc).
- Intervención por programas.
-
I Simposio sobre Orientación Académica y Profesional en la universidad.
-
-
Ferreira Marques, 1993.