-
-
-
Implementación de desayunos escolares
-
Organización de cooperativas populares, préstamo a los productores, combate a plagas de la agricultura y ganadería, exposición nacional ganadera, control de la producción lechera.
-
-
almacenamiento de grano para regulación de precios en el mercado.
regulación del mercado de subsistencia, adaptación de la economía a las necesidades sociales, importación de maíz y trigo. -
Adquisición de maquinaria agrícola crédito a la producción. Creación de comedores populares, cadena de expendios populares de leche, sale al mercado la primera leche rehidratada.
Fundación del Instituto Nacional de Nutriología -
Iodación y distribución de la sal.
-
Importancia de artículos escasos en el país, control de precios de artículos de primera necesidad, tecnificación del campo, ganadería, creación de la comisión nacional de leche, desayunos escolares. Revolución verde (semilla mejorada)
-
Control de precios de los artículos básicos.
Precios de garantía a la producción, mejorar el almacenaje y distribución de productos agrícolas.
Vigilancia y dirección de la economía nacional. -
Creación de conasuposa y la compañia rehidratadora de leche.
mantener reservas de productos de primera necesidad.
regular precios de productos de primera necesidad en el mercado -
Compras reguladoras de maiz y frijol, transformacion de conasuposa a leche industrializada conasupo (Liconsa)
-
Desayunos escolares, fabricación de leche para lactantes y madres gestantes, creación de cocinas populares, distribución de semilla y hortalizas. Crédito para la producción de semillas, producción y comercialización de fertilizantes, subsidio a la producción y distribución de alimentos.
Regulación de los precios de los productos de consumo. -
Incremento de salarios mínimo sobre la canasta básica, fomento a la producción de alimentos, programas de vigilancia del estado nutricional, orientación alimentaria
-
Otorga un kilogramo diario de tortilla
-
Concertación con sectores para controlar el incremento de precios. Fomento a la producción
-
Modernización del abasto.
Instalación de lecherías, comedores y tiendas comunitarias
Ayuda alimentaria directa a grupos de riesgo -
Vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición.
-
Dar suplementación a los niños durante las campañas de vacunación
-
Venta a precio subsidiado de una ración estándar de cuatro litros de leche (a partir de 2002 se fortifica la leche, además de las vitaminas A, B2 Y B12, se adiciono hierro, zinc, vitamina C y Acido fólico) por semana a cada individuo que califica en los hogares beneficiaros.
-
Vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición.
-
Fortificación con micronutrimentos (hierro, zinc, acido fólico, tiamina, riboflavina y niacina)
-
Tiendas comunitarias con esquema de corresponsabilidad con las comunidades beneficiarias. En cada tienda existe un comité rural de abasto, responsable de la administración de la tienda y de la designación del encargado de esta.
-
Suplemento de micronutrimentos a los niños indígenas de seis a 24 meses y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
-
Apoyo en dos modalidades: paquete alimentario (la mayoría de los beneficiarios) o transferencia en efectivo.
-
Alimentación y hospedaje, materiales de higiene, limpieza y paquetes escolares a niños indígenas inscritos en alguna escuela de educación básica. absorber los gastos de operación de los albergues.
-
Desayuno diario, frio o caliente, a niños en edad escolar y niños menores de cinco años.
Apoyo alimentario a familiares en desamparo, adultos mayores, discapacitados o madres en periodo de gestión o lactancia. -
Estrategia de apoyo tecnico-metodologico para trabajar con las familias y grupos de personas que habitan las zonas rurales, marginadas del país.
-
Transferencia monetaria
complementos alimentarios
Mejoramiento de vivienda
Orientación nutricional -
facilitar el abasto y acceso de los consumidores a los mejores precios de los alimentos y aumentar la productividad en el campo y proteger el ingreso y fortalecer la economía de las familias mas pobres
-
Estrategia de Inclusión y Bienestar Social de carácter nacional, que busca garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los 7.01 millones de mexicanos que hoy viven en condición de pobreza extrema, y contribuir al ejercicio pleno de su derecho a la alimentación.