Politicas educativas publicas, TIC y formación docente argentina / Rossa Paula Forastello
By Vanesa Klug
-
A través de este plan el gobierno realizo la distribución de computadoras en las escuelas de nivel primario y secundario, pero sin una adecuada planificación ni reconocimiento de la infraestructura de cada institución; como así tampoco un establecimiento de pautas claras para su implementación.
-
Las escuelas debían reunir ciertos requisitos para participar el mismo. Se orientó "hacia la integración de las tecnologías informáticas en las prácticas de enseñanza, a través del equipamiento de las escuelas y la capacitación de los docentes afectados al programa".
-
Surgió cómo de plan de acción para aunar y fortalecer las demás iniciativas del Ministerio de Educación de la Nacion.
-
Programa de inclusión digital que consistió en la instalación de 1350 Centros Tecnológicos Comunitarios en organizaciones sociales, escolares o gubernamentales en zonas desfavorecidas de Argentina.
-
• "Conexión y equipamiento de las escuelas de todo el país con al menos una computadora conectada a Internet.
• "Capacitación básica para los docentes.
• "Producción, compra y/o adaptación de software de contenidos de los distintos ciclos y áreas del curriculum escolar y plataformas de discusión." -
"es necesario definir una política de introducción y uso de las tecnologías de la información y la comunicación al interior de las escuelas y las aulas. Hasta el momento las políticas estatales han abordado la introducción de las TIC en el sistema educativo de manera fragmentaria, discontinua y débilmente coordinada."
-
Se relanza "como organismo ejecutor de las políticas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en materia de integración de las TIC al sistema educativo, después de una profunda reorganización interna. (...) Está enfocada fundamentalmente a auxiliar a docentes y directivos de instituciones educativas en la incorporación de las TIC en la práctica docente."
-
Este plan distribuyo en dos etapas, computadoras en escuelas, centros educativos tecnológicos e institutos de formación docente. "La propuesta no contempló el soporte técnico necesario, lo que generó, en ocasiones, que las máquinas queden inutilizadas." En cuanto a capacitación docente, propuso formación a través de convenios con universidades nacionales.
-
Argentina firma un acuerdo en el cual "declararon su compromiso de una sociedad de la información inclusiva, basada en conocimientos compartidos y orientada al desarrollo de América Latina y el Caribe, apoyada en principios de paz, derechos humanos, solidaridad, libertad, democracia, desarrollo sostenible y cooperación dentro del marco de la sociedad global."
-
Se suma canal encuentro al portal Educ.ar
-
Este programa "propone mejorar la calidad educativa a través de estrategias de fortalecimiento de las escuelas urbanas de nivel primario que atienden a la población infantil en situación de mayor vulnerabilidad social." Promovieron las TIC "mediante la habilitación de un gabinete informático y la dotación de un equipamiento básico."
El FOPIIE promovió la incorporación de TIC "a través de la capacitación en el uso pedagógico de las herramientas digitales en el ámbito de la enseñanza." -
Este programa incluye la incorporación de las nuevas tecnologías en la Escuela Media, proporcionando a las instituciones de equipamiento informático y equipos de producción multimedia. Además, se integra a las escuelas personal especializado para acompañar a los docentes.
-
"Su propósito central es recuperar y valorizar la escuela pública, con el fin de reducir las brechas digitales, educativas y sociales, en toda la extensión de la República Argentina. El programa entrega una netbook a cada alumno y a cada docente de las escuelas secundarias públicas, de educación especial y a los institutos de formación docente."
-
El análisis del texto vislumbra, tal como lo expresa su autora, una falta de continuidad en las diversas políticas aplicadas en relación a las TIC en el sistema educativo. “(…) La incorporación de las TIC fue hasta el año 2010 fragmentada, discontinua y débilmente coordinada entre la Nación y las provincias. La integración de las [mismas] da cuenta de proceso con profundas desigualdades que no ha podido aun minimizar los efectos de la llamada “brecha digital” en nuestro país hasta el año 2010.”