-
El 6 de septiembre fue la primera ocasión en que se interrumpió el orden democrático en Argentina, Yrigoyen fue derrocado por Uriburu, contó con el apoyo del ejército, las élites y el poder dominante, que estaban en contra de las medidas políticas y económicas. Creo la Confederación General del Trabajo.
Uriburu pretendía limitar el voto y reducir la participación política, modificar la ley electoral y la constitución. Había impuesto persecuciones ideológicas y a opositores, torturas y censura. -
1931 Programa de la CGT
Durante la Década Infame, la CGT pidió derechos importantes como la jornada de 8 horas, vacaciones pagas y reconocimiento sindical. Estas demandas mostraban un sindicalismo más fuerte y sentaban las bases para futuros avances laborales. -
Finaliza el mandato de Uriburu, cuyo gobierno autoritario no logró imponer el modelo corporativista que buscaba. Ese año se aprueba la ley del “Sábado Inglés”, que establece el descanso los sábados por la tarde y el cierre de comercios a las 20 horas. Asume Agustín P. Justo tras elecciones fraudulentas, iniciando la llamada Década Infame, con gobiernos conservadores, crisis social y fraude sistemático.
-
El tratado Roca-Runciman permitió exportar carne a Gran Bretaña, pero en condiciones que aumentaron la dependencia económica y beneficiaron a los grandes exportadores, afectando la soberanía nacional.
-
Hacia mediados de los años treinta se produce la primera gran división de la CGT, reflejo de diferencias ideológicas dentro del movimiento obrero. Por un lado, la CGT de Catamarca 577 sostenía que los sindicatos debían mantenerse al margen de los partidos políticos. Por otro, la CGT de la calle Independencia, de orientación socialista, defendía la participación activa de los trabajadores en la política y su rol en los cambios sociales del país.
-
Durante la Década Infame se dio la primera huelga general, impulsada por el gremio de la construcción, en reclamo de mejores condiciones laborale. Al mismo tiempo, la Guerra Civil Española generó divisiones en el movimiento obrero argentino.
-
Luego de la división de la CGT, la fracción ubicada en la calle Catamarca decidió retomar su antiguo nombre: Unión Sindical Argentina (USA). Con este cambio, buscaban reafirmar su postura de independencia frente a los partidos políticos y continuar con un sindicalismo más pragmático, enfocado en la negociación directa con el Estado y alejado de posturas ideológicas.
-
Al terminar el mandato de Agustín P. Justo, asumió Roberto Ortiz, también elegido con fraude. Quiso mejorar el sistema, pero una enfermedad lo alejó del poder, que pasó a su vice, Ramón Castillo. Su gobierno marcó un cambio dentro del régimen conservador.
-
Impactó a la Argentina en lo económico y político. Aunque se mantuvo neutral casi toda la guerra, esa postura generó tensiones con los Aliados. Las exportaciones crecieron por la demanda de alimentos, pero hubo escasez de productos industriales. Internamente, el conflicto profundizó divisiones entre sectores nacionalistas y antifascistas. En 1945, Argentina rompió relaciones con el Eje y declaró la guerra. La guerra también influyó en el fin del régimen conservador y el surgimiento del peronismo
-
Ramón Castillo fue presidente desde 1942 tras la renuncia de Ortiz, manteniendo el fraude electoral y el conservadurismo. Quiso imponer a Patrón Costas como sucesor, pero esto no gustó a los militares. En 1943, un golpe conocido como la Revolución del 43 lo derrocó y terminó esa etapa política.
-
Por tensiones internas y el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la CGT se divide en dos: CGT N.º 1 y CGT N.º 2, con diferencias ideológicas. Ese mismo año, un golpe militar derroca al presidente Ramón Castillo y asume el general Pedro P. Ramírez. En este nuevo gobierno, Juan D. Perón se hace cargo del Departamento Nacional de Trabajo, que luego se convierte en Secretaría de Trabajo y Previsión, iniciando su acercamiento al movimiento obrero.
-
En 1944, el general Farrell asumió la presidencia y Perón ganó protagonismo. Fue nombrado vicepresidente, ministro de Guerra y siguió en la Secretaría de Trabajo, donde fortaleció su relación con los trabajadores.
-
Se establecen vacaciones pagas y sueldo anual complementario. El 9 de Octubre Ávalos impone a Perón la renuncia a sus tres cargos y fue recluido en la Isla Martín Garcia, el 16 la CGT declara huelga general para el 18 de octubre, pero el 17 Perón fue liberado.
También la Secretaria de Trabajo y previsión anuncia el proyecto de salario mínimo vital y móvil, aumento de salarios y participación en las ganancias.
Fin de la 2° guerra mundial. -
Finalizó el mandato de Farrell y asumió Juan Domingo Perón como presidente. El Partido Laborista se convirtió en el Partido Peronista. Entre 1946 y 1949, Perón implementó importantes derechos laborales y sociales que mejoraron las condiciones de los trabajadores y la justicia social en Argentina.
-
Se sancionó en Argentina la Ley 13.010, que otorgó a las mujeres el derecho al voto. Esta ley, impulsada por Eva Perón, se aplicó por primera vez en las elecciones de 1951, donde millones de mujeres participaron por primera vez en la vida política del país.
En ese mismo período, el gobierno de Perón proclamó los Derechos del Trabajador. Estas medidas marcaron un avance importante en los derechos laborales y sociales en Argentina. -
El Primer Plan Quinquenal (1947–1951), impulsado por Perón, buscó mejorar la economía con un modelo que unía campo e industria. Apuntaba a nacionalizar servicios, crear empleo, mejorar salud, educación e infraestructura, y reforzar el control del Estado sobre el comercio y el mercado interno.
-
La Fundación Eva Perón, creada en 1948, brindó asistencia social a los sectores más humildes, como niños, ancianos, amas de casa y trabajadores. Su labor incluyó la entrega de bienes esenciales (como máquinas de coser, juguetes y camas), la creación de hogar-escuelas, hospitales, hogares para ancianos y complejos turísticos. Fue una herramienta clave del peronismo para promover la justicia social y funcionó hasta 1955.
-
La Constitución de 1949, impulsada por el peronismo, sumó nuevos derechos laborales, la igualdad entre hombres y mujeres, y derechos para niños y ancianos. También permitió la reelección presidencial y reforzó la autonomía universitaria y el rol social de la propiedad.
-
La Guerra de Corea impactó en el contexto internacional y contribuyó a una crisis económica en Argentina. La caída de la demanda mundial de productos agrícolas, junto con problemas como la inflación y la disminución de reservas, afectaron la economía del país y generaron tensiones sociales y políticas.
-
En 1951, Perón buscó la reelección y Eva Duarte iba a acompañarlo como vicepresidenta, pero renunció por su enfermedad y presiones políticas. Ese año también hubo un intento de golpe militar que fracasó. Perón fue reelegido con gran apoyo popular.
-
En noviembre de 1951, Juan Domingo Perón asumió su segundo mandato como presidente de Argentina, manteniendo el apoyo popular logrado en su primer gobierno. Sin embargo, en julio de 1952, su esposa y compañera política, Eva Duarte de Perón, falleció después de una larga enfermedad. Evita fue una figura clave en la defensa de los derechos sociales y su muerte provocó una profunda conmoción nacional, dejando un legado importante dentro del peronismo y la historia argentina.
-
El Segundo Plan Quinquenal (1953–1957), durante el segundo mandato de Perón, buscó seguir con el crecimiento económico. Mantuvo al IAPI con cambios para beneficiar a los exportadores. También se impulsaron planes de vivienda y se reforzó la política social iniciada antes.
-
Se produce un golpe de estado a Peron, las fuerzas marinas bombardean la casa de gobierno ,Perón renuncia al cargo de presidente, se produce una ampliacion del sistema previsional.
Leonardi pasa a ser presidente provisorio y rojas vicepresidente. El mismo año asume Aramburu y toma distintas medidas como disolver el partido justicialista, intervenir la CGT y distintos sindicatos, detienen dirigentes peronistas, se depura la administracion publica, universidades. -
Entre 1955 y 1958, con Aramburu en el poder, se aplicó un modelo económico liberal. El Estado pidió préstamos al FMI y aceptó controlar la inflación, no subir salarios, reducir el consumo interno y devaluar la moneda. Estas medidas afectaron a los sectores populares.
-
El gobierno de Aramburu buscó restablecer la Constitución de 1853 y convocó a elecciones de convencionales constituyentes en 1957. Estas elecciones sirvieron como una prueba política para medir la fuerza de los partidos, pese a la proscripción del peronismo. El alto porcentaje de voto en blanco mostró que el apoyo a Perón seguía vigente.
-
1957 Normalización de la CGT.
Tras la caída de Perón, los sindicatos peronistas se dividieron entre los Duros, que rechazaban negociar con la dictadura, y los Blandos, que buscaban acuerdos para proteger derechos y el sindicato. aunque los dos grupos eran peronistas, tenían estrategias distintas -
Tras el golpe de 1955, el gobierno instauró un modelo liberal y autoritario, con un plan que promovía el desarrollo industrial, la reducción de importaciones de energía (como el petróleo) y la apertura al capital extranjero. Para eso dictó la Ley de Promoción Industrial y la Ley 14.780, que autorizaba inversiones extranjeras directas.
-
El gobierno de Frondizi privatizó el frigorífico Lisandro de la Torre, entregándolo a la Corporación Argentina de Productores de Carne. Los trabajadores ocuparon el lugar, fueron reprimidos y 5.000 despedidos. En respuesta, se creó el Movimiento Obrero Unificado (MOU) para reorganizar la lucha sindical.
-
Tras la caída de Perón, los sindicatos peronistas se dividieron entre los Duros, que rechazaban negociar con la dictadura, y los Blandos, que buscaban acuerdos para proteger derechos y el sindicato. aunque los dos grupos eran peronistas, tenían estrategias distintas
-
En los años 60, las Fuerzas Armadas se dividieron en dos grupos: los Azules, que no apoyaban al peronismo pero aceptaban su regreso controlado, y los Colorados, que lo veían como violento y peligroso por el comunismo. Ganaron los Azules, que buscaron una salida política limitada, manteniendo el control militar.
-
El gobierno de Arturo Illia se apoyó en valores democráticos y republicanos, dando importancia a la actividad parlamentaria y al respeto institucional. En lo económico, buscó proteger el mercado interno y el capital nacional frente a presiones externas. A pesar de estos esfuerzos, su mandato fue interrumpido en 1966 por un golpe militar que puso fin a su gobierno constitucional.
-
El movimiento tuvo dos etapas: primero, se dedicó a organizarse y difundir sus ideas para fortalecer la conciencia obrera. Después, pasó a la acción directa, ocupando fábricas y lugares de trabajo para presionar a empleadores y al Estado, defender derechos y fortalecer su poder sindical
-
El gobierno de Onganía comenzó con un golpe de Estado que derrocó a Illia, marcando el inicio de la Revolución Argentina. Fue un régimen autoritario y burocrático: disolvió el Congreso, intervino partidos, destituyó jueces y gobernadores, censuró expresiones sociales y culturales, y restringió el empleo público. Su gestión sentó las bases de una creciente conflictividad social.
-
Durante el gobierno de Onganía, la protesta social y la lucha armada se intensificaron, generando una crisis que provocó renuncias en el gobierno y en las Fuerzas Armadas. Para contener el descontento, se declaró el estado de sitio, lo que significó la suspensión de las garantías constitucionales como la libertad de expresión y reunión. Esta medida fue justificada para mantener la paz y el orden, pero resultó en una mayor represión contra los sectores opositores y movilizados.
-
El gobierno de Onganía eliminó el “Descanso Inglés” en varias provincias, quitando derechos laborales sobre jornadas y descansos. Esto aumentó el malestar de trabajadores y sindicatos, que estalló en mayo de 1969 con el Cordobazo, una gran protesta obrera y estudiantil contra la dictadura.
-
Levingston reemplazó a Onganía y quiso proteger la economía con un gobierno nacionalista, limitando inversiones extranjeras y apoyando la industria local. Pero enfrentó mucha oposición y falta de apoyo, lo que complicó su gobierno y aumentó la inestabilidad.
-
Durante el gobierno de Levingston, una huelga general junto con protestas masivas reflejaron el fuerte descontento social. La represión violenta no logró contener el conflicto, lo que generó una crisis política y la pérdida de apoyo dentro de las Fuerzas Armadas, provocando la caída de Levingston.
-
El general Lanusse asumió y buscó una transición controlada hacia la democracia. Durante su gobierno, los sindicatos, sobre todo los de docentes, se fortalecieron y empezaron a jugar un papel importante defendiendo derechos laborales y movilizando a la sociedad.
-
La CGT lanza la candidatura de Perón y es electo junto a "Isabelita" la primera mujer vicepresidente. Se reforma la ley de asociaciones profesionales se aprueba a fines del año, al igual que la ley de Prescinbilidad. Se permite hasta el 1974 dar de baja empleados de la Administración Nacional; y para concretar el despido se debería abonar una suma equivalente a ultima retribución por año de servicio.
-
Durante el gobierno de Isabel hubo mucha crisis política y social. El ministro de Trabajo intervino en varios sindicatos, se suspendió el derecho a huelga y se permitió despedir a empleados públicos, lo que generó más conflictos.
-
En ese contexto, se intensificaron los conflictos en los gremios automotrices, como Peugeot, IKA-Renault en Córdoba y Mercedes Benz. Las protestas surgieron por despidos, bajos salarios y restricciones a la actividad sindical. Hubo paros, tomas de fábricas y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Córdoba volvió a ser un centro de resistencia obrera, reflejando el creciente rechazo a las políticas autoritarias del gobierno y la defensa de los derechos laboral.
-
Se creó la organización con el propósito de reorganizar las bases y las estrategias del sindicalismo, buscando fortalecer la unidad y la capacidad de respuesta frente a las presiones políticas y económicas. En ese contexto, también entró en vigencia la Ley 21.400 Seguridad Industrial, que estableció normas para la suspensión eventual de medidas de fuerza por parte de los trabajadores, buscando limitar las huelgas y protestas. Además, la ley contemplaba penas y sanciones para quienes incumplieran
-
Los trabajadores de Luz y Fuerza hicieron una huelga por despidos, reducción de sueldos y falta de pago. Al despedir a los líderes del sindicato, hubo represión con detenciones, torturas y secuestros.