-
Para este autor, al igual que para los anteriores, los dibujos infantiles son la expresión del niño en su integridad, en el momento que está dibujando. El niño se describe a sí mismo, sin encubrimientos. La huella de su individualidad, queda registrada indefectiblemente.
-
Winnicott dio del desarrollo infantil una visión que integra los procesos de transformación biológica con la elaboración psicológica que el niño hace de los mismos, proceso para el que acuñó el término self (en inglés "sí mismo"). A pesar de que no era un psicoanalista de niños, su contribución en este campo ha sido esencial y duradera.
-
El juego es una actividad que se caracteriza por ser libre, separada de la realidad, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia. ·Libre: nadie puede obligarte a jugar, es una actividad libre y voluntaria.
-
El primer sentimiento ante «Homo ludens» es de admiración; nos hallamos ante una gran obra del indiscutible filósofo de la cultura. Pero esta impresión es sólo superficial. El hallazgo hondo de este libro llega hasta la interrogante de si estaremos ante una nueva era de la interpretación de la cultura.
-
Su principal preocupación consiste en estimular el aprendizaje mediante la comprensión, a través del uso de las técnicas de procedimientos y el desarrollo de actividades que promuevan la curiosidad por el medio y el respeto al mismo.
-
constituye todo el sistema actual formativo en los tres planos que hemos mencionado anteriormente; el formal, representado por la escuela, el no formal, constituido por lugares intencionalmente educativos, así como la familia, el mundo laboral, las asociaciones… y el informal, es decir, lugares desprovistos de intencionalidad formativa tales como las actividades de tiempo libre.
-
Las teorías que afirman que el hecho de conocer y el aprendizaje están mediados por una serie de procesos internos cognitivos, manipulando los elementos simbólicos que percibimos con el fin de dotar de un significado a la realidad son las denominadas teorías cognitivistas
-
El juego del juego no es un juego. Tal parece ser la tesis que Duvignaud se propone probar. Y su prop´osito se logra en un desarrollo de ideas, descripciones y argumentos de otras ideas y descripciones que resume y concreta. El trabajo es un librito de pocas p´aginas, dividido en cuatro cap´ıtulos que se articulan para darnos un ensayo en el cual la originalidad del autor no se desvanece ni desmaya.
-
pensar en trozos de ambiente que al ser tratados con ellos y ellas no pierdan su complejidad, pero sin buscar ser exhaustivos pues desde luego hay elementos del ambiente en los que un niño no está interesado, ni en capacidad de comprender. Se deben dejar
inquietudes, abordar lo justamente necesario y no tratar de conocerlo todo -
plantea un componente esencial dentro
del proceso de exploración del medio, el cual
cobra fuerza a medida que los niños y las niñas
crecen: la formulación de preguntas. -
El arte brinda las mayores posibilidades
para satisfacer el deseo del niño y la niña
por explorar, descubrir, crear e interactuar. -
El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos.