-
Las raíces intelectuales del estudio de la motivación les deben sus orígenes a los antiguos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles.
-
Sugirió que el cuerpo proporcionaba impulsos motivacionales irracionales, basados en el placer, mientras que la mente proporcionaba motivaciones racionales.
-
Amplio el dualismo mente-cuerpo al distinguir entre los aspectos pasivos y activos de la motivación. Para él la fuerza motivacional era la voluntad, pensaba que si podia comprender la voluntad, podría comprender la motivación.
-
Primer Psicólogo en popularizar una teoría motivacional.
-
Creía que toda conducta era motivada y que el propósito de la conducta era estar al servicio de la satisfacción de las necesidades.
Resumió su teoría con cuatro componentes: fuente, ímpetu, fin y objeto. -
Propuso una teoría del instinto que se caracterizaba por los instintos de exploración, pelea, engendrar crías y demás.
-
Se hizo cierto progreso cuando los actos de la voluntad se identificaron como esfuerzo (es decir, crear el impulso a actuar) y actuar (es decir, sacrificio o resistencia a la tentación).
-
Era una fuente de energía de reserva compuesta de todas las deficiencias/ alteraciones actuales del cuerpo.
Las necesidades particulares se sumaban para construir una necesidad corporal total. Tenia una característica sobresaliente, es decir, propone que la motivación se podría predecir antes de que ocurriera. -
La teoría de la pulsión dependia de tres suposiciones fundamentales.
1)La pulsión surgía a partir de las necesidades corporales.
2)La pulsión energizaba la conducta. y,
3) La reducción de la pulsión era reforzante y producía aprendizaje. revelaron sustentaciones como limitaciones. 1) Algunos motivos surgian sin necesidad biológica correspondiente.
2)Las investigaciones reconocieron que había fuentes externas de motivación.
3)El aprendizaje podía suceder sin reducción de pulsión. -
El logro de Darwin fue que su concepto motivacional podía explicar lo que la voluntad de los filósofos no podían; a saber, de donde venía la fuerza motivacional de primera instancia.
-
Conflictos aproximación - evitación
-
-Teoría de la motivación y el logro (Atkinson 1964).
- Teoría de la atribución de motivación de logro (Weiner 1972).
- Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger 1957).
- Motivación de la eficiencia (Harter 1978a, White 1959).
-Teoría de la expectación x valor (Vroom, 1964).
-Teoría de flujo (Csikszentmihalyi, 1975).
-Motivación intrínseca (Deci, 1975).
-Teoría de establecimiento de metas (Locke, 1968).
-Teoría de la indefensión aprendida (Seligman, 1975)
- Teoría de la reactancia. -
Se hizo cierto progreso cuando los actos de la voluntad se identificaron como de elección es decir, decidir actuar o no.
-
Charles Cofer y Mortimer Appley dividieron las teorías motivacionales de la época en aquellas que suponían la existencia de un organismo pasivo que conserva energía y aquellas que asumían la existencia de un organismo activo que buscaba desarrollarse.
-
Nivel óptimo de activación.
-
Los centros del placer dentro del cerebro
-
La tendencia cambió a principios de esta década.
Fue un tiempo en que los investigadores se centraron en el poder de los pensamientos, creencias y juicios como causas primordiales del comportamiento.
La revolución cognitiva afectó virtualmente a todas las áreas de la psicología.
Los investigadores de la motivación comenzaron a resaltar la importancia de los procesos mentales internos. -
Continuación...
-Teoría de la autoeficacia (Bandura, 1977).
-Autoesquemas (Markus, 1977). -
El simposio de Nebraska fue la proclama simbólica de su retorno como campo de estudio integrado y coherente.
Nuevamente invitaron a prominentes investigadores motivacionales para reunirse en un simposio dedicado exclusivamente al concepto de la motivación. -
A fin de sostener un esfuerzo, las personas establecen metas
-
El paradigma que ha surgido en este siglo XXI para el estudio de la motivación está poblado de múltiples perspectivas y de una variedad de voces cada una de las cuales contribuye con una pieza distinta del rompecabezas al estudio de la motivación y la emoción.
El panorama contemporáneo es más como una democracia (de ideas y teorías) que como un reino (una gran teoría). -
El objeto de estudio de la motivación se encuentra bastante bien definido: necesidades, cogniciones, emociones y sucesos externos, pero el campo se encuentra cada vez más informado y enriquecido por una orientación multidisciplinaria que hace uso de ideas y metodologías de los muy diversos campos que abordan las preguntas y problemas de la motivación. Se ha vuelto cada vez más evidente que la motivación y emoción humanas operan a diversos niveles.