-
Los jeroglíficos grabados en los códices representan los tributos que recibían los aztecas, cada ochenta días se recaudaban los productos y se almacenaban. La hacienda pública llevaba cuenta exacta de lo entregado.
-
Conquista de México, la Oficina de la Tesorería General data desde ese periodo.
-
Formado por el Alcalde Mayor Francisco de Las Casas, alcaldes ordinarios y, regidores, formándose en esto el primer Ayuntamiento de la Nueva España.
-
Se manejaban tres arcas en las que se guardaba el Tesoro de la Hacienda Pública y el Impuesto que se otorgaba al Rey de España, era del 5% que se llamaba Quinto Real.
-
Inicia con la Independencia de México y comprende el periodo más prolongado de inestabilidad de la Hacienda Pública.
-
Se crea por decreto la primera regencia circulada por el Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos.
-
Se decreta el Primer Reglamento Provisional de Rentas, el 04 de Diciembre de ese mismo año se establece una dirección de gobierno y otra de todos los ramos de la Federación, así como también establecen los departamentos de Gobierno, entre otros.
-
En este periodo se estabilizan las instituciones, se asientan las bases de la centralización de la Administración Pública Federal y la Elaboración de la Cuenta Pública a cargo del Ministro de Hacienda.
-
Este periodo se ve afectado por la Revolución Méxicana que en sus primero años se instala el Departamento de Contabilidad y Glosa
-
Se crea el Departamento de Contraloría expidiendo su propia Ley de funcionamiento dependiendo de la Secretaría de Hacienda. Durante su vida institucional se estableció el Sistema de Contabilidad, glosa, fiscalización y control previo, con el propósito de mantener los ingresos y egresos de la Federación en los límites de la LIF y PEF.
-
Comprende un periodo estable y moderno, donde se crea la Contaduría de la Federación y expidiéndose la Ley que regula su funcionamiento, así como la contabilidad, el presupuesto, el manejo de fondos públicos y la inspección fiscal. La contabilidad se llevaba CENTRALIZADA.
-
La Secretaría de Programación y Presupuesto se fusiona por Decreto Presidencial a la SHCP, subsistiendo la Dirección General de Contabilidad Gubernamental con toda su estructura.
-
Como consecuencia de la Reforma Administrativa, asignando las funciones de la Contaduría de la Federación a la Secretaría de Programación y Presupuesto, donde se crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, lo cual produce un cambio sustancial en el manejo de la contabilidad.
-
Se expide la Ley que tiene por objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización.