-
NIC, son un conjunto de postulados generales de Contabilidad, que tienen como fin estandarizar a nivel mundial las normas
con las que cada país, entiéndase sus empresas, lleva la Contabilidad. Dichas normas, fueron creadas
por el International Accounting Standards Committee, IASC, Teniendo en cuenta profesionales de Contabilidad representantes de países como: Alemania, Australia, Canadá, Francia,Países Bajos, Japón, México, Reino Unido/Irlanda y Estados Unidos -
Lo fundamental de esto era crear un debate teórico que hiciera mínimas las diferencias conceptuales. Así se llenaría el vacío que había sobre la estructura teórica para que las normas fueran congruentes y consistentes. Ese marco fue aprobado y se constituyó en una herramienta esencial para elegir y descartar entre las opciones alternativas de las NIC.
-
Para aumentar la calidad de los estándares y
recuperar la imagen perdida por el exceso de alternativas. Con este propósito se creó el IASC Comparability-Steering Committee que en enero de 1989 emitió el documento “Comparability of Financial Statements”, que proponía suprimir esa variedad de opciones en las NIC -
-
Dicho Proyecto se completó en noviembre de 1993, con la aprobación de diez normas revisadas:
NIC 2, 8, 9, 11, 16, 18, 19, 21, 22, y 23. Cada una quedó con una sola opción, pero en varios casos
no fue posible, por lo que se llamó a la opción primordial “tratamiento de referencia” y a la segunda
“tratamiento alternativo permitido” -
Establecido en su artículo 63. Armonización de las normas contables con los usos y reglas internacionales. Dicha ley tenía vencimiento el 30 de diciembre de 2004,
-
El IASC tuvo como tarea garantizar que sus normas fueran usadas de forma adecuada y correcta, ya que no sólo era necesario emitir buenas normas sino que además era vital velar por la aplicación
rigurosa de éstas. -
En general, actualmente los mercados de valores son los principales propulsores de las Normas Internacionales de Contabilidad, ya que éstos al tener muchos requisitos informativos exigidos,
necesitan homogeneizarlos para que la comparabilidad de la información financiera internacional progrese. Por ende, de la aceptación por parte de los mercados de valores de las NIC-NIIF depende en gran medida el logro de la definitiva expansión de estos estándares internacionales. -
-
Sustituyendo el antiguo IASC en la emisión de normas contables, en abril de 2001 fue creado el IASB, International Accounting Standards Board, a través de una reestructura que tuvo. Desde el año 2001, el IASB es el único organismo profesional que se encarga de emitir las NIC-NIIF
-
Aprovechando la vigencia de la Ley 550 de 1999, Gobierno Nacional, Ministerio de Hacienda, DIAN, Superintendencia Bancaria, Valores, Sociedades Generales, Contaduría General de la Nación y Departamento Nacional de Planeación. del 2006 los estándares internacionales de contabilidad
-
Estas personas se enfocaron en la información financiera y en la economía del país. a causa de esto el gobierno decidió no presentar el borrador este proyecto pero su plazo se mantuvo en la vigencia de la ley 550 de 1999
-
Primera fecha para implementar las NIIF en Colombia en el cual está este plazo no fue cumplido
-
Esta ley 1116 DE 2006 la cual está en vigencia desde el 27 de junio de 2007, que se sustituirá a la ley 550 de 1999 se otorga al
Gobierno de la Asamblea Nacional de la NIC-NIIF en Colombia la Ley 1116 de 2006 no tiene vigencia en el tiempo, es decir, el Gobierno tiene un plazo indefinido desde junio 27 de 2007 para estudiar las NIIF y hacer los cambios y ajustes necesarios para la normatividad colombiana -
Por la cual el Estado colombiano adopta las Normas Internacionales de Información Financiera para la presentación de informes contables. Este proyecto pasó por un lento proceso por el Congreso de la República, que comenzó con 4 artículos en el año 2007, noviembre de 2008 Ya tenía 18 artículos.
-
El proyecto fue enviado, con las conciliaciones que se hicieron entre las discrepancias de la Cámara y el Senado, por las Secretarías de estas dos entidades a la sanción presidencial.
-
Colombia llega a Colombia con varias normas para el cumplimiento de las normas contables con el orden internacional, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el único autorizado para redactar las normas de convergencia, y la fija como plazo para el inicio de La convergencia desde el año 2010 hasta el 2014.
-
Las NIIF determinan los requerimientos para reconocer, medir, presentar y revelar la información
financiera que es importante en los estados financieros de propósito general, los cuales satisfacen las
necesidades de usuarios como accionistas, empleados, acreedores y el público en general. -
El CTCP, en cumplimiento de lo ordenado en el artículo 13 de la Ley 1314 de 2009, presentó su primer plan de trabajo. Este documento se publicó en discusión pública y se recibió 7 comentarios que fueron analizados, evaluados y en algunos casos incorporados en el siguiente plan de trabajo (Diciembre de 2010)
-
El CTCP presentó, con base en su plan de trabajo y en las recomendaciones y comentarios hechos sobre este tema, que fueron una discusión pública en el documento.
-
El CTCP publicó el Direccionamiento Estratégico acompañado del programa de trabajo. El documento de Direccionamiento Estratégico señala, entre otros aspectos, la conformación de los grupos de entidades, la definición de los emisores y los derechos internacionales de referencia para la propuesta de Normas de Contabilidad e Información Financiera y Aseguramiento de la Información en Colombia.
-
El CTCP, se presentó ante la opinión pública, el documento
se agregó, se obtuvo el análisis de los impactos probados de algunas Superintendencias, los que se encuentran en el proceso de análisis y la evaluación de la parte del CTCP -
Presentado por el CTCP se refiere a la convergencia, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas.
-
Modificación a la NIIF Para las micro empresas que tuviesen una planta de personal no superior a 10 trabajadores o contasen con activos totales por valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes serían clasificadas dentro del grupo 3
-
“Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el Marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2”.
-
Se modifican las NIIF 10-11-12 Y 27 done se dice que los estados financieros deben desarrollarse por separado y deben mostrar la realidad económica de la compañía
-
El calculo de numero de trabajadores y de los activos totales se hará con base en el promedio de 12 meses correspondientes al año anterior del periodo de preparación obligatoria definida en el articulo 3 de decreto 2784
-
El artículo 165 de la Ley 1607 del 2012 habló de un periodo de 4 años en el cual las remisiones contenidas en las normas tributarias a las normas contables se mantendrían vigentes luego de la entrada en vigencia de las NIIF.
-
Las NIIF completas establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y los sucesos que son importantes en los estados financieros con propósito de mostrar la realidad enconomica
-
NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2 Pagos Basados en Acciones NIIF 3 Combinaciones de Negocios NIIF 4 Contratos de Seguro NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales
-
El documento “Auditing the risks of disruptive technologies. Internal Audit in the age of digitalization,” Deloitte, 2018., nos lleva a plantearnos una serie de interrogantes acerca de cómo las nuevas tecnologías están cambiando los negocios y los riesgos a los que se enfrentan.
-
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP- publicó en su página web, la propuesta de modificación del Anexo 4 del Decreto 2420 de 2015 y sus modificatorios, para discusión pública.
-
La capacidad del auditor para detectar un fraude en los estados financieros, puede verse limitada por la aplicación del juicio y escepticismo profesional. Este artículo presenta una serie de situaciones y ejemplos que ayudarán a fortalecer las habilidades de los profesionales que se dedican a esta actividad.
-
Estudio de casos: “Para efectos de participar en un proceso de contratación en Colombia, una entidad extranjera, presenta Estados Financieros convertidos a la moneda colombiana” La entidad colombiana manifiesta que al revisar los estados financieros de la entidad extranjera, se detectan inconsistencias.