-
Se formaron Juntas en América, con el propósito de guardar los derechos del rey Fernando VII, el cual se encontraba cautivo en Francia.
-
Se formó un acta de cabildo extraordinaria, en la cual, el pueblo de la Nueva Granada asume su soberbia por por el vacío de poder dejado por los borbones. El Colegio Mayor del Rosario estuvo conforme con la independencia, aunque mantuvo la estructura de la institución.
Imagen obtenida de: http://blogs.grupojoly.com/retrato-de-cuaresma/files/2015/03/retrato_trono.jpg -
En las cortes de Cádiz, se discutió un proyecto de constitución. Al ser aprobado, un año más tarde, se caracterizó por su racionalismo utopista y por su excesivo teorismo.
-
Se dio por terminado el tratado de Valençay, en el cual, Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de su insostenible posición defensiva frente a la avalancha de aliados que amenazaban las fronteras francesas.
-
Fernando VII regresó a España a recuperar su trono. Con ello, se organizó una campaña pacificadora para someter a Venezuela y a la Nueva Granada. Esta fue liderada por Pablo Morillo.
-
El Colegio estaba convertido en un puesto militar y el rector recibió la orden de ingresar los fondos a la Tesorería General de la Real Hacienda.
-
El Colegio Mayor fue tomado como una cárcel de reos procesados por “infidencia al soberano”. Ella contaba con la debida seguridad para tener a los presos dentro de ella.
Imagen obtenida de: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjBqp_ymfTWAhWHwiYKHQnbB7gQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fprodavinci.com%2F2015%2F03%2F02%2Factualidad%2Fpara-salir-de-la-carcel-por-william-ospina%2F&psig=AOvVaw3JXEdtB_4rE00Edxafj0tS&ust=1508210979620895 -
La Real Audiencia ordenó desocupar el Colegio y dejarlo a disposición de Burgos (rector).
-
Se pudo anunciar la reapertura de las Cátedras para el 18 de octubre, después de que los presos fueran trasladados.
-
Se pudo recuperar cierta parte de los bienes y rentas que fueron usurpados del colegio.
-
Con Santander en el poder, se estableció un nuevo organismo de instrucción pública que se dispuso a incorporar las cátedras de medicina y jurisprudencia. Lo anterior, debilitó a la universidad porque ya no tenía exclusivas sus dos cátedras más antiguas.
-
El Colegio Mayor del Rosario pasó a ser administrado por el gobierno de Bogotá.
-
El colegio recuperó la autonomía total. Sin embargo, debían regirse, sin contradecir a la constitución y las leyes de la República.
-
El rosario pierde nuevamente su institucionalidad. Esto sucede en el marco del levantamiento del general Mosquera en contra del gobierno. Él dispuso que se abrieran unos colegios en el territorio utilizado por el Rosario y que se sostuvieran con las rentas y propiedades de los mismos.
-
Manuel Trujillo dispuso que se revirtieran los cambios realizados con la llegada de Mosquera. Además, otorgó el Patronato al presidente del Estado Soberano, el cual dispuso que fueran devueltas las instalaciones y las rentas al Colegio.
-
La Asamblea dictó una ley que habilitaba al gobernador para nombrar al rector del Colegio. Sin embargo, fue anulada por disposición del senador, ya que intervenía con la autonomía dada a la institución.
-
Se dio el nombramiento de Manuel Ezequiel Corrales por parte de Rafael Nuñez. Esto, no fue bien recibido por los Rosaristas, quienes acostumbrados a ser un grupo elite, veían con desagrado el nombramiento de un costeño mulato. Entonces, Nuñez planteó la necesidad de reformar las Constituciones de 1664 para adecuarlas.
-
Nuñez incorporó el colegio a la Universidad Nacional.
Imagen obtenida de: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiH5NOcmvTWAhWPdSYKHfbcBVMQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fwww.ceiba.org.co%2Fsite%2Findex.php%2Feiv%2Feiv-2016&psig=AOvVaw2YTEOgDjNMLiK0WHOjuplX&ust=1508211068208382 -
Una nueva ley le devolvió la autonomía al Rosario, arrebatada por Nuñez.
-
El rector nombrado en 1890, monseñor Rafael Maria Carrasquilla, redactó las nuevas Constituciones.
-
Carrasquilla negoció con el gobierno un acuerdo, que permitía que se restaurara la facultad de filosofía y letras. Esta fue abierta en 1902, tras la guerra de los Mil Días.
-
Se dio la reapertura de la Facultad de Jurisprudencia, tras otro acuerdo con la rama ejecutiva a cargo de Rafael Reyes.
Imagen obtenida de: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiF4sfKmvTWAhXC6CYKHTqkDzEQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww.juristasunam.com%2Fla-escuela-nacional-de-jurisprudencia-en-1912-1913%2F19047%2F&psig=AOvVaw3_CKuR1X2Tm0L4_IORJlCp&ust=1508211167447660 -
Murió Carrasquilla y debido a ese acontecimiento, el rector fue nombrado a través de los procedimientos estipulados en las Constituciones. Además, dejó de funcionar la Facultad de Filosofía y Letras.
-
Solo estaba funcionando la Facultad de Jurisprudencia en el Colegio. Fue en esa misma facultad en la que estudió Alfonso López Michelsen, quien años más tarde sería presidente.
-
Se dio la apertura de la Facultad de Economía.
-
Se restauró la Facultad de Medicina y se abrió la de Administración de Empresas.
Imagen obtenida de: https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiB7rKMm_TWAhXDYyYKHTkzA0sQjRwIBw&url=https%3A%2F%2Fwww.educima.com%2Fdibujo-para-colorear-simbolo-de-la-medicina-i24724.html&psig=AOvVaw1hpbySOv7Wawr5pXWIOjfN&ust=1508211293974966 -
García FM. El Colegio del Rosario en el período republicano. Rev Credencial Hist [Internet]. 2003;(167). Available from: http://www.banrepcultural.org/node/32873 Navas-Sierra JA. El Tratado de Valençay o el fracaso del pacto imperial napoleónico. 1990. 260 p.
-
Fundación Color de Colombia. El mulato ilustrado Manuel E. Corrales, rector del Rosario, y versión de Rafael Núñez sobre polémica (1881). El Espectador [Internet]. 2012; Available from: http://blogs.elespectador.com/actualidad/republica-de-colores/el-mulato-ilustrado-manuel-e-corrales-rector-del-rosario-y-version-de-rafael-nunez-sobre-polemica-1881